viernes, 17 de abril de 2009

****El impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje de un grupo multigrado en relación a las estrategias de administración del tiempo del profes

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA



ASIGNATURA:
“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION”









TEMA:
“EL MAESTRO NO CUENTA CON LAS ESTRATEGIAS ADECUADAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SALON EN UNA ESCUELA UNITARIA”
****El impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje de un grupo multigrado en relación a las estrategias de administración del tiempo del profesor.****




PARTICIPANTE:
NOÉ FRÍAS VALENZUELA

ASESOR:
JESUS RAMON ARCE


VERANO DEL 2008


ANTECEDENTES.
(Orígenes de la educación multigrado)
****pendiente*** El aula multigrado, bastante frecuente en la zona rural, esta recobrando la importancia de antaño. Existen estudios que muestran algunas ventajas didácticas al trabajar con niños de diferentes edades y complejidad de competencias en donde un paradigma colaborativo con una prepuesta de apoyo a la diversidad y desarrollo de habilidades de tolerancia y entendimiento genera resultados académicos, éticos y estéticos en los niños.
La práctica docente en el aula multigrado implica además de condiciones y relaciones, procesos reales de trabajo que se construyen a partir de la negociación entre sujetos (profesores, alumnos, padres de familia) y "conocimientos efectivamente integrados a la práctica docente" (Rockwell, 1990, p.32-34), conocimientos que no están siendo adquiridos en el proceso formal sino mas bien en el transcurrir de los años de experiencia.
Algunas aproximaciones sobre la evaluación de la práctica docente en el aula tradicional homogenea unigrado, parten de habilidades de tipo instrumental, incluyendo en éstas destrezas particulares para la implementación de estrategias didácticas que se definen por su carácter manual y situacional (Galo de Lara, 1990 citado en Alvarez, 1997); algunos bajo la lógica de competencia en el ámbito del ejercicio profesional (Zarzar, 1994, Gallart; Jacinto, 1995) consideran las habilidades universales del docente en un marco de flexibilidad y adecuación a las necesidades particulares; y finalmente, algunos otros clasifican el desempeño en términos de competencias de interacción social (Gajardo; De Andraca, 1992; Cazares, 1995) considerando aspectos de la personalidad del docente como elementos en la relación con sus alumnos y la comunidad educativa y en ese sentido, son esos los elementos a considerar en la valoración del docente (Velásquez, 1996).
Fernández (1994) señala el carácter operacional (instrumental) y secuencial que guardan entre sí las principales tareas de la práctica docente como son las actividades de programación, las competencias técnico pedagógicas de impartir las clases, explicar las lecciones y ayudar a los alumnos a aprenderse temas; y la tarea de examinar, asignar notas o evaluar a los alumnos.
Algunos estudios relevantes para comprender la diversidad y la diferenciación de las prácticas de enseñanza ha sido objeto de investigaciones que van desde el orden psicopedagógico (Ahumada, 1992; Fernández, 1994) hasta una perspectiva más sociológica de la práctica docente (Schmelkes; Muñoz, 1982; Rockwell, 1990; Ibarrola; Silva; Catelán, 1997; Ezpeleta; De Weiss, 2000).
La evaluación de la práctica docente en términos de los parámetros normativos que delimita un currículo al interior de un sistema educativo particular es incompleta si no obtenemos datos de la forma en la cual los ejercicios propios de planeación, evaluación y didáctica promueven el niño las competencias básicas que se propone el sistema educativo nacional. Esto ha de suponer que las actividades que descuidan por los planes y programas de estudio tendrán como resultado una ejecución académica adecuada en un niño promedio. En este escenario ideal aún nos falta por conocer cómo se define un niño promedio y una ejecución adecuada, las habilidades docentes promovidas primero en la escuela normal y después en los programas de capacitación del magisterio que tratan de homogenizar las competencias del profesor al sistema educativo nacional. Las diferencias entre las prácticas de profesores estarán entonces más vinculadas al escenario escolar y al tipo y número de alumnos que a las competencias obtenidas en su proceso de formación o capacitación. Lo anterior no significa que se suponga un buen grado de especialización de habilidades y competencias docentes sino que debemos evaluarles en relación con la normatividad del programa, atentos a las diferencias que se encuentran en el aula, tanto físicas como de organización, que introducen elementos de dificultad accesoria que al comparar dos profesores con las mismas habilidades en dos contextos áulicos con distinto grado de organización (número de niños, número de grados, diversidad étnica y otros) generan resultados distintos.
En la evaluación de las habilidades docentes predominan tres enfoques: el contraste de habilidades y competencias dentro del grupo; la comparación entre grupos, ambos vinculados aun criterio o a una norma y finalmente el enfoque de resultados en el que las habilidades se miden con relación a criterios de ejecución de las competencias básicas académicas, más allá de criterios subjetivos de actitudes, opiniones, promedios escolares o puntuaciones colaterales de organismos de evaluación externa.
En este último enfoque no existen datos que nos permitan conocer el estado actual de la práctica docente en la zona rural, fundamentalmente en la escuela multigrado. Este análisis resulta importante debido a que será posible ensayar una metodología cuantitativa para clasificar a los profesores en términos de su comportamiento docente o sea en términos de la diferencia entre ellos, esto es elaborar conjuntos nominales y después compararlos en términos de los resultados obtenidos en la ejecución académica del niño.
La construcción de tipología o la caracterización de la práctica docente fusiona las ventajas que ofrecen los modelos de evaluación tradicional y de los estudios sociológicos centrados en el docente (Mckinney, 1968). La construcción de tipologías tiene una finalidad programática en el campo de la capacitación y mejoramiento del magisterio, así como los ajustes de las unidades en el aula, anticipando diferencias muy tenues entre los grupos, medir el papel que juegan los factores diferenciales del aula en los resultados obtenidos por los alumnos. Es un camino sistemático y pertinente para establecer un diagnóstico; la tipología, como método, es capaz de incluir las reglas de la sistematicidad y ofrecer un panorama objetivo y real del evento; así también con relación a los estudios centrados en la práctica docente, la tipología se convierte en una propuesta metodológica alternativa, una forma diferente de realizar el diagnóstico y la descripción de las condiciones y variables relacionadas a la práctica. (Hair Anderson; Tatham; Black, 2000).
Un primer planteamiento inductivo, señala la importancia de las variables de capacitación y formación y las condiciones físicas y organizacionales del aula; la segunda pregunta de trabajo se establece con relación a los aspectos que promuevan la diferencia entre el tipo de práctica docente de un profesor a otro y los resultados obtenidos por los alumnos; así mismo como describir de que forma se vinculan las condiciones físicas y organizacionales del aula en la diferencia obtenida en los resultados de los alumnos.
*

La mayoría de las escuelas rurales es multigrado: el número de alumnos es insuficiente para contar con un maestro por grado. En algunos casos, sólo hay alumnos para los primeros grados de la primaria, en otras ya hay de los seis grados. En estas escuelas generalmente cada maestro se hace cargo de varios grados. Según el número de alumnos, puede haber de uno a cinco maestros. Organización del grupo Cada maestro busca la forma de ubicar a los grupos que tiene a su cargo. Para que el maestro pueda atenderlos es importantes, especialmente en las escuelas multigrado que los alumnos puedan o en pequeños reunirse por parejas equipos para realizar actividades conjuntamente, sin depender directamente del maestro.
Libros de texto.
En nuestro país, las escuelas del medio rural siguen el mismo programa que las del medio urbano. Esto permite que los niños de las comunidades rurales tengan acceso a los mismos contenidos que cualquier niño del país y puedan continuar sus estudios en otras poblaciones. A través de esos contenidos, los niños pueden acceder a conocimientos que no están a su alcance en el medio en el que habitan.Los maestros encuentran en los libros de de trabajo para la enseñanza. Muchos de ellos han aprendido ha texto oficiales una herramienta complementarlos con otros.
El local y los materiales.
Cada escuela tiene condiciones distintas. En muchas localidades ya existen aulas con mobiliario completo, en otras el trabajo debe iniciarse en cuartos o locales que se han adaptado como escuela y poco a poco se consiguen materiales para adecuarlos. Lo más importante es lograr que lo niños estén protegidos del sol y el frío y lluvia. Además para facilitar la act. Escolar el aula debe tener buena ventilación y suficiente luz.Si la escuela no cuenta con muebles será necesario improvisarlos utilizando bancos y tablas que presten los habitantes para poder trabajar.
Organización del tiempo.
El calendario oficial de primaria marca los días de clase y los que son de celebración especial. Conviene limitar el tiempo que se dedica a preparar este tipo de fiestas especialmente en las escuelas multigrado, porque se requiere más tiempo para enseñar a varios grados juntos. Algunos maestros establecen acuerdos con los habitantes para reponer posteriormente las clases que se suspenden durante las temporadas de siembra y cosecha para colaborar en el campo.


PROBLEMATIZACIÓN.
En las escuelas multigrado un solo docente atiende a dos o más grados al mismo tiempo, resultando necesaria la planeación y la organización de las actividades que se van a desarrollar y que en la mayoría de las veces se ve afectada por el tiempo que se le dedica a cada una, esto ocasionado por que los alumnos no terminan al mismo tiempo, unos terminan rápidamente y otros son de lento aprendizaje, o por hechos externos.

Se han implementado acciones para abordar los contenidos en forma general para los dos o más grados que atiende el maestro, pero se percibe la necesidad de los conocimientos previos de los alumnos que están en los grados anteriores, ocasionando un desequilibrio en el tiempo destinado y en la disciplina del grupo. Se les ha puesto en equipo y los alumnos de grados anteriores no participan quedándose callados o se aburren provocándose la apatía de estos.
Cuando el docente atiende a los alumnos rezagados e sus trabajos y aprovechamiento, los demás alumnos se quedan sin actividad porque el maestro no se las pone o no la quieren hacer surgiendo actos de indisciplina o de enfado, y algunos dicen si ya se pueden ir a sus casas, quieren salir a jugar o ir al baño sin necesitarlo.
En ocasiones el docente se molesta y se presentan los regaños, los castigos, los reportes, se les bajan puntos, etc. Reproduciéndose actos de coacción y dominación, perdiéndose una educación de emancipación o liberadora que menciona freire.


























JUSTIFICACIÓN.

Es importante dar cuenta de las estrategias de administración del tiempo en la escuela primaria multigrado aprovechando las que funcionan y reinventando nuevas esperando que exista una mayor calidad en el aprendizaje de los alumnos.

Con las aportaciones de la investigación buscar implementar acciones escolares dándole prioridad a la optimización del tiempo y haciendo especial énfasis en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

La información antes mencionada le será de gran utilidad al profesor para brindar una enseñanza a los padres de familia, proporcionarle estrategias o técnicas que los guíen a ser mejores con sus hijos y puedan ayudarlos en sus tareas educativas.

Teóricamente aportará herramientas que se han investigado y que servirán de base tanto a docentes como ha investigadores que deseen ampliar el tema o hacer criticas o tal vez refutar ciertas propuestas.

Se pretende que los productos de la presente investigación apoyen el trabajo del profesor frente a grupo directamente asimismo beneficien de forma implícita a los discípulos de primaria a quienes van dirigidas las mayor parte de las actividades.

Es superlativamente valioso que el docente se encuentre dispuesto, que no se resista al cambio y que la dinámica de grupo en la que se encuentra inmersa de un giro para cambiar algunas actividades cotidianas y que se conviertan en paradigmas educativos a futuro.






La utilidad que tenga dependerá de aplicar las actividades propuestas en el salón de clases y que los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje se encuentren con la disponibilidad necesaria para aplicarlas correctamente.


Los principales beneficiarios son los alumnos, ya que al momento que los padres de familia tengan interés por aprender, será mucho mas fácil concientizarlos, puesto que se requiere de su colaboración para el trabajo áulico.

Preguntas de investigación
¿Qué relación existe entre la falta de tiempo y el aprovechamiento de los alumnos?

¿Qué cambios se pueden producir si se aplican estrategias de administración del tiempo en el salón de clases?


¿Cómo pueden mejorar las actitudes de los niños si se administrar mejor el tiempo que pasan en la escuela?


¿Como se verían beneficiados los niños si se aplican estrategias de administración del tiempo?




















PROBLEMA
¿Qué herramientas puede utilizar el profesor para la administración del tiempo en una escuela unitaria?


































PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

*FALTA DEL TIEMPO
No se alcanza a cubrir todos los temas planeados por el profesor.
Los alumnos requieren mayor atención.
La indisciplina.

*REZAGO EDUCATIVO
Ocasionada por el poco tiempo de orientación que reciben del docente
Metas no alcanzadas.
Áreas de oportunidad

*ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS QUE SE APLICARON Y NO FUNCIONARON
Fallaron por el exceso de contenidos y el tipo de escuela para las que están dirigidos no se tomaron en cuenta las características de la escuela.

















DELIMITACION DEL TEMA

La escuela requiere de la colaboración continua de los padres de familia, el niño, el profesor y las estrategias el niño pasa una parte de tiempo en ella y es el lugar donde obtiene los patrones educativos que tendrán significado a lo largo de su vida..
Se Debe tener en cuenta que el tiempo es muy importante, y debemos administrarlo correctamente, para no hacer perderlo a los alumnos que asisten a la escuela multigrado.

La perdida de tiempo del niño es una situación que no se debe dar ya que es muy valioso el tiempo que el alumno pasa en la escuela es por ello que se pretenden investigar estrategias para mejorar el desempeño del profesor y por lo tanto el aprovechamiento de los niños del tiempo en forma optima y con mucha calidad.



















Preguntas de investigación
¿Qué relación existe entre la falta de tiempo y el aprovechamiento de los alumnos?

¿Qué cambios se pueden producir si se aplican estrategias de administración del tiempo en el salón de clases?


¿Cómo pueden mejorar las actitudes de los niños si se administrar mejor el tiempo que pasan en la escuela?


¿Como se verían beneficiados los niños si se aplican estrategias de administración del tiempo?




















PROBLEMA
¿Qué herramientas puede utilizar el profesor para la administración del tiempo en una escuela unitaria?











HIPÓTESIS

Las herramientas son adecuadas para los alumnos por que se tomaron en cuenta muchos aspectos y características de los niños.

El aprendizaje será mucho mejor y más provechoso en el ámbito educativo.

La clase es amena para los alumnos.

Los comportamientos negativos de los alumnos empezaran a disminuir por que no habrá momentos en los que estén de ocio dentro del salón de clases










OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL

Que el profesor cuente con herramientas adecuadas y necesarias para la administración del tiempo en el salon de clases de una escuela multigrado.








OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que los docentes adquieran sugerencias de enseñanza para optimizar el tiempo.

Que el profesor disponga de los elementos para diseñar actividades que le brinden resultados relacionados con la optimización del tiempo asi como también en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

Que los educandos se beneficien con la aplicación de mejores actividades en su salón de clases.









MARCO TEORICO

El manejo efectivo del aula aumenta las oportunidades de aprendizaje de los niños (Charles y Senter, 2005; Evertson, Emmery Worsham, 2003; Larrivee, 2005). Los expertos en el manejo del aula reportan que ha existido un cambio en las ideas sobre la mejor forma de manejo. La perspectiva antigua enfatizaba la creación y aplicación de reglas para controlar la conducta de los estudiantes. Los modelos más nuevos se concentran más en las necesidades que tienen los estudiantes de relaciones constructivas y oportunidades de autorregulación (Kennedy y colaborado res, 20Dl). El manejo del aula que orienta a los estudiantes hacia la pasividad y la obediencia con reglas rígidas, puede afectar la participación de los estudiantes en un aprendizaje activo, en un pensamiento de mayor nivel y en la construcción social de los conocimientos (Charles y Senter 2005; Iones y Jones, 2004), La nueva tendencia en el manejo del aula se concentra más en guiar a los estudiantes a ser mas competentes y auto disciplinados, y menos en controlarlos de manera externa (Freiberg, 1999). Históricamente, en el manejo de! aula el maestro era considerado un director. En las tendencias actuales, centradas en el aprendiz, el maestro es principalmente un guía, un coordinador y un facilitador (Kautíman' y' colaloradorés 2002 ], Los nuevos mofle los de manejo del aula no buscan adoptar un estilo permisivo. El hecho de eníatizar el interés y la autorregulación de los estudiantes, no significa que el maestro ya no se responsabilice de lo que sucede en el salón de clases (EmmeryStough, 2001).

Conforme explore diversos aspectos del manejo del aula, observe la importancia
de cónsul tar y trabajar con otros miembros del personal sobre esté tema
(Evertson y Harris, 1999). Tanbien reconozca que su clase forma parte del
contexto más amplio de la cultura escolar, y que en áreas como la disciplina y el
manejo de conflictos, sus políticas deberán reflejar y ser consistentes con las
políticas de la escuela y de los otros maestros. Iniciamos nuestro estudio del
inicio efectivo del aula explorando las diferencias que en ocasiones existen en
los temas del manejo del tiempo en las escuelas de nivel básico.


Durante los primeros días de escuela, establezca sus expec¬tativas del trabajo y del comportamiento de los alumnos. No se enfoque únicamente en los conte¬nidos del curso durante los primeros días y sema¬nas del año escolar.
Asegúrese de dedicar tiempo para aclarar y explicar las reglas, procedimientos y requisitos de la clase, para que los estudiantes se¬pan qué esperar.

Anteriormente enfatizaba la disciplina. Hoy en día subraya formas para desarrollar y mantener un clima positivo en el aula, que respalde el aprendizaje
(Evertson, Ernmer y Worsham, 2003). Esto implica el uso de estrategias preventivas y proactivas, en lugar de enredarse en tácticas disciplinarias reactivas. En un estudio clásico, Jacob Kounin (1970) se interesó en descubrir cómo reaccionan los maestros a la mala conducta de los estudiantes. Kounin se sorprendió al encontrar que los maes¬tros que manejan el aula de manera eficaz
e ineficaz, respondieron de forma muy similar a las malas conductas. Lo que los maestros eficaces hicieron mucho mejor que los ineficaces fue manejar las actividades del grupo. Los investigadores en la psicología educativa constantemente encuentran que los maestros que guían y estructuran de manera competente las actividades del aula, son más eficaces que los profesores que enfatizan su papel disciplinario (Brophy, 1996).
A lo largo de este libro consideramos que los estudiantes son aprendices activos que par¬ticipan en tareas significativas, que piensan de manera reflexiva y crítica, y que con frecuencia interactúan con otros estudiantes en experiencias de aprendizaje calaboratívo. Históricamente, el aula bien manejada se ha descrito como una "máquina bien aceitada", aunque una metáfora más apropiada para el aula de hoy bien manejada sería "una colmena de actividades" (véase la figura 14.1 en la página 452) (Randolphy Evertson, 3995). Esto no implica que el salón de clases deba ser muy ruidoso y caótico. Más bien, los estudiantes deben aprender de manera activa y participar esmeradamente en las tareas que se sientan motivados a hacer, y no sentados de forma silenciosa-mientras construyen sus conocimientos y comprensión.

Los grandes maestros tienen pocos problemas de disciplina Mark Fodness, maestro de primero de secundaria que recibió un premio y que imparte la materia de estudios sociales en Bemidji, Min¬nesota, da el siguiente consejo para el manejo del aula:
mejor método para disminuir conductas indeseables en los estudiantes consiste en incrementar la eficacia de los métodos de enseñanza. Los mejores maestros tienen pocas problemas de disciplina, no porque sean buenos para aplicar la disciplina, sino porque son grandes maestros. Para resaltar este punto con una de mis estudiantes de la carrera docente, le pedí que siguiera a la clase cuando saliera por la puerta y en sus siguientes clases. Ella regresó más tarde, sorprendida por la que vio. Los alumnos que ella creía que se comportaban muy bien no realizaban las tareas o tenían una mala conducta en las otras aulas. En un salón, donde un maestro sustituto estaba haciendo lo mejor que podía para cubrir la clase, ella describió el comportamiento de Jos estudiantes como "escandaloso". Sin embargo, en otra clase, donde el maestro estabadando una excelente lección sobre una novela, los mismos alumnos se comportaron bien nuevamente, aun atando el maestro no estaba utilizando ninguna estrategia especifica de disci¬plina.
Mis maestros de primer año, al igual que los veteranos, identi¬fican la disciplina como su principa! desafio déla docencia. Sin em¬bargo, la mejor solución consiste en utilizar estrategias ejemplares de enseñanza, tes pedí a mis estudiantes de primero de secundaria que identificaran las características de los maestros que tienen clases donde hoy un buen comportamiento. He aquí una muestra de sus respuestas:
• Bien preparados
• Interesantes
• Divertidos
• Organizados
■ Justos
Estrategias de enseñanza
Para establecer reglas y procedimientos en el aula
A continuación presentamos cuatro principios que usted debe tomar en cuenta cuando esta¬blezca reglas y procedimientos para su salón de clases (Weinstein, 1997, pp. 53-56):
1. Las reglas y los procedimientos deber ser razonables y necesarios. Pregúntese si las reglas y los procedimientos que está estableciendo son apropiados para ese grado escolar. También pregúntese si hay una buena razón para la regla o procedimiento. Por ejemplo, una maes¬tra de secundaria plantea la regla de que los estudiantes deben llegar a la clase a tiempo. Se les dice con claridad que si llegan tarde, serán sancionados incluso en la primera violación. Ella explica la regla al inicio del año escolar y les dice la razón de dicha regla: si llegan tar¬de, perderán material de aprendizaje importante.
2. Las reglas y los procedimientos deben ser claros y comprensibles. Si tiene reglas generales, ase¬gúrese de especificar con claridad su significado. Por ejemplo, un maestro tiene la regla de "estar preparados". En lugar de dejar la regla a este nivel general, el maestro específica qué significa estar preparado y describe procedimientos específicos que incluyen la regla: traer su tarea, cuaderno, bolígrafo o lápiz y libro de texto todos ¡os días.
Como se mencionó antes, al establecer reglas del aula, surge la duda de si debemos permitir que los alumnos participen en esta actividad. Involucrarlos en la generación de regias puede incrementar sentimientos de responsabilidad para cumplirlas, especialmente en secundaria. Algunos alumnos sugerirán reglas ridículas que usted simplemente puede vetar. Algunos maestros establecen reglas generales y después piden a los estudiantes que generen ejemplos específicos de las reglas-
3. Las reglas y los procedimientos deben ser consistentes con las metas internacionales y de apren¬dizaje. Asegúrese de que las reglas y ¡os procedimientos no interfieran con el aprendizaje. Algunos profesores se preocupan tanto por tener un salón de clases ordenado y silencioso, que restringen a los estudiantes para interactuar entre sí y para participar en actividades de aprendizaje colaborativo.
Las reglas del deben ser consistentes con las reglas de la escuela. Conozca las reglas de la escuela, como si es necesario mostrar conductas específicas en los pasillos, la cafetería, etc. Muchas escuelas cuentan con un manual que aclara lo que es aceptable y lo que no 3o es. Familiarícese con el manual. Algunos maestros revisan el manual con los alumnos al ¡nido del año escolar para que comprendan claramente las reglas escolares con respecto al ausentismo, las faltas injustificadas, las peleas, el tabaquismo, el abuso de sustancias, el lenguaje obsceno, etcétera.












ESTUDIANTES DIFÍCILES DE ALCANZAR, CON BAJO RENDIMIENTO
Un aspecto especialmente difícil de la enseñanza es cómo ayudar a los estudiantes difíciles de alcanzar y con bajo rendimiento. Jere Brophy (1998) describió estrategias para aumentarla mo¬tivación de dos tipos principales de estudiantes difíciles de alcanzar y con bajo rendimiento: (1) estudiantes desanimados que carecen de la confianza y la motivación para aprender, y (2) estu¬diantes desinteresados o alienados.
Estudiantes desanimados
Los estudiantes desanimados incluyen a (1) alumnos con bajo rendimiento y pocas habilidades, que tienen dificultad para mantenerse y que han desarrollado bajas expectativas de logro, (2) alumnos con síndrome del fracaso, y (3) alumnos obsesionados con proteger su valía personal evitando el fracaso.
Estudiantes con bajo rendimiento y con pocas expectativas de éxito Es ne¬cesario asegurarles constantemente que pueden cumplir las metas y los desafíos que usted ha establecido para ellos, y que usted les dará la ayuda y el apoyo que necesitan para tener éxito. Sin embargo, es necesario recordarles que usted aceptará su progreso únicamente en la medida en que hagan un verdadero esfuerzo. Estos estudiantes podrían requerir materiales o actividades de instrucción individualizada para proporcionar un desafío óptimo para su nivel de habilidades. Ayúdelos a establecer metas de aprendizaje y apóyelos para que logren estas metas, Exíjales que hagan un gran esfuerzo y que progresen, aun cuando tal vez no tengan la capacidad para desem¬peñarse al nivel de toda la clase.
Estudiantes con síndrome del fracaso El síndrome del fracaso consiste en tener pocas expectativas de éxito, y darse por vencido ante la primera señal de dificultad. Los alumnos con síndrome del fracaso son diferentes de los estudiantes con bajo rendimiento, quienes fracasan a pesar de hacer su mejor esfuerzo. Los estudiantes con síndrome del fracaso no se esfuerzan lo suficiente, a menudo inician las tareas sin entusiasmo y se dan por vencidos con rapidez ante el primer indicio de un desafio. Los estudiantes con síndrome del fracaso suelen tener una baja auto eficacia o problemas de atribución, ya que adjudican sus fracasos a causas internas, estables e incontrolables, la falta de capacidad.
Se pueden utilizar varias estrategias para incrementar la motivación de los estudiantes que muestran el síndrome del fracaso. Los métodos cognoscitivos de reentrenamiento son especial¬mente benéficos,"como la eficacia; entrenamiento de estrategias.

























CARACTERÍSTICAS DE LOS MAESTROS EFICACES
Algunas de las primeras investigaciones sobre la enseñanza eficaz se concentraron en las características personales de los maestros. Los investigadores creían que la clave para el éxito de la enseñanza debería estar en las características del educador (Medley, 1979). Aunque esta suposición resultó ser incorrecta (o al menos incom¬pleta), nos enseñó algunas lecciones acerca de tres características del docente: el conocimiento, la claridad y la calidez.
El conocimiento de los profesores. ;Los profesores que más saben de su materia tienen un efecto más positivo sobre sus estudiantes? Cuando considetamos el cono¬cimiento que tienen los educadores de hechos y conceptos, medido por las califica¬ciones que obtuvieron en la universidad y las puntuaciones conseguidas en pruebas, su relación con el aprendizaje del estudiante es poco clara y puede ser indirecta. Los pro¬fesores que saben más hechos de su materia no necesariamente tienen alumnos que aprenden más. Pero los que tienen más conocimientos pueden hacer presentaciones más claras y reconocer con más facilidad las dificultades de sus alumnos. Están pre-parados para recibir las preguntas de sus alumnos y no tienen que ser evasivos ni vagos en sus respuestas. Así, el conocimiento es necesario pero no suficiente para la ense¬ñanza efectiva, poique ayuda a los maestros a ser más claros y mejor organizados.
¬











CONTROLE SU TIEMPO


Existe mucho escrito sobre el manejo del tiempo (en esta sección encontrará artículos, enlaces, y otros recursos). Pero la mayoría de quienes conocen el tema coinciden en ciertos elementos básicos para controlar el tiempo:

• Conozca cómo utiliza su tiempo: durante un par de días (mejor aún, una semana), lleve una bitácora del tiempo que dedica a cada actividad. Divida las tareas en categorías como: llamadas, reuniones, visitas inesperadas, trabajo administrativo, viajes, comida, descanso, actividades personales, etc. Analice si el uso de su tiempo se corresponde con sus responsabilidades.
• Establezca sus objetivos: en base a lo que es importante para usted, determine que quiere lograr cada día y semana. Desglose cada objetivo en tareas, asígneles un tiempo estimado a cada una y establezca sus prioridades.
• Organice su tiempo: identifique las herramientas correctas que le permitirán comprometerse a cumplir las tareas identificadas en un tiempo específico. Las herramientas puede ser: listas de cosas por hacer (to-do lists), calendarios, planificadores, etc.
• Identifique y elimine los enemigos de su tiempo: los principales problemas para controlar el tiempo suelen ser:
o Sobrecargar su horario: tratar de hacer más de lo que resulta posible.
o Asumir tareas de otros: por ejemplo, cuando un subordinado no hace bien su trabajo
Perdedores de tiempo (controlables): tales como llamadas telefónicas no planificadas, visitantes inesperados, reuniones improvisadas, etc.



INDICE

 INTRODUCCIÓN

 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• ANTECEDENTES
• JUSTIFICACIÓN

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• DELIMITACION

 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
• OBJETIVOS
• HIPÓTESIS

 CAPITULO II MARCO TEORICO

 CAPITULO III METODOLOGÍA

 CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

 CAPITULO V INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

 CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 REFERENCIAS

 ANEXOS








































 CAPITULO III METODOLOGÍA

martes, 7 de abril de 2009

Bienvenidos a la zonaClic

Bienvenidos a la zonaClic
Clic está formado por un conjunto de aplicaciones de software libre que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia. La zonaClic es un servicio del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso de estos recursos, y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la participación de todos los educadores/se que quieran compartir los materiales didácticos creados con el programa.
Las principales secciones de la zonaClic son:

Biblioteca de actividadesEs el recurso más valioso de la zonaClic. Está formada por centenares de aplicaciones creadas gracias a muchas horas de trabajo desinteresado de educadores y educadoras de diversos países. Si las encontráis útiles e interesantes no olvidéis enviarles un mensaje para agradecerles el esfuerzo.

JClicEs un conjunto de aplicaciones de software libre con licencia GNU GPL que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas multimedia: puzzles, asociaciones, ejercicios de texto, crucigramas, sopas de letras, etc. Está desarrollado en la plataforma Java y funciona en sistemas Windows, Linux, Mac OS X y Solaris.

Clic 3.0El programa original, antecesor de JClic, fue creado para Windows 3.1 y está disponible en siete idiomas diferentes. Su desarrollo se inició en 1992 y desde entonces ha servido para crear miles de actividades dirigidas a diversas áreas y niveles educativos.

ComunidadUn espacio para el diálogo, la comunicación, el intercambio y la cooperación entre desarrolladores, autores de materiales, educadores, y otras personas e instituciones interesadas en el proyecto. También contiene una relación de enlaces a otras webs relacionadas con Clic.

DocumentosTodo tipo de documentos sobre Clic y JClic: artículos, manuales técnicos, guías de usuario, tutoriales, cursos de creación de actividades ...

SoporteAquí encontrará las preguntas más frecuentes sobre el proyecto Clic y sus programas, y ayuda para configurar su ordenador por qué todo funcione correctamente.

HerramientasEn este apartado hay una recopilación de herramientas libres y shareware que pueden resultar útiles para crear editar o distribuir actividades Clic.

BúsquedaDiversos recursos para facilitar la navegación y la localización de información en la zonaClic.

Cambio de idiomaLa zonaClic está disponible en catalán, español e inglés.

Álamos

Álamos (río)
Álamos (río), río mexicano que forma parte de la cuenca pacífica del golfo de California. Nace en la sierra de Álamos, una de las estribaciones de la Sierra Madre occidental, junto a la pequeña localidad del mismo nombre. Fluye en dirección suroeste, a través del territorio meridional del estado de Sonora, hasta desembocar en el curso fluvial del Fuerte por su margen derecha, en el estado de Sinaloa.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

golfo de California

Golfo de California
Golfo de California, brazo del océano Pacífico que separa la península de Baja California de la costa de México. En un principio, el golfo se conoció como el mar de Cortés, porque el conquistador español Hernán Cortés envió una expedición en 1539 para explorar la zona. El golfo tiene más de 1.120 km de largo y su anchura oscila entre 48 y 241 km. Por su parte superior recibe las aguas del río Colorado y, por el este, las de otros ríos; los principales son el Mayo, Concepción, Sonora, Yaqui, Sinaloa y Fuerte. Sus orillas están bordeadas por tierras altas, cortadas al este por los valles de los ríos, y formando una pared montañosa casi compacta en su parte oeste. La línea costera es irregular, con numerosas bahías pequeñas. El golfo contiene muchas islas, en particular en su parte superior, las mayores de las cuales son Ángel de la Guarda y Tiburón. En su orilla occidental están los puertos de San Felipe, San José del Cabo y La Paz; en su orilla oriental, los puertos de Mazatlán y Guaymas. En la costa oeste hay viveros de perlas. El golfo también es, en invierno, una zona de cría de la ballena gris del Pacífico.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

sonora

sonoraSonora (estado)
1
INTRODUCCIÓN
Sonora (estado), estado ubicado al noroeste de México, en la parte norte de la sierra Madre occidental y en la llanura costera del golfo de California (antiguo mar de Cortés). Limita por el norte con los Estados Unidos, al este con Chihuahua, al sureste con Sinaloa, por el sur y oeste con el golfo de California y al noroeste con Baja California.
2
GEOGRAFÍA FÍSICA
Las mayores elevaciones se encuentran en el noreste, estribaciones de la Sierra Madre Occidental, entre las que destacan el Cerro Pico Guacamayas y la Sierra de los Ajos, que superan los 2.600 metros de altitud. El litoral es bajo, arenoso y cubierto de médanos (pequeñas dunas arenosas que tienen un movimiento permanente debido a la acción de los vientos alisios del noreste); presenta abundantes esteros, islotes deshabitados e islas, como las de El Tiburón (la más grande de México y declarada Parque nacional), Pelícano, Tortuga, Patos, San Esteban y Piedras Blancas. En el noroeste se localiza el desierto de Altar, calificado como Parque nacional por su semejanza con el paisaje lunar y los más de 600 cráteres de las sierritas volcánicas del Pinacate, Prieta y Sonoíta. También son importantes los llanos de San Juan Bautista y las sierras de Bacatete, Bayoreca y Álamos. Hay más de un millón de hectáreas protegidas y varias especies animales en peligro de extinción, como la totoaba, la vaquita marina, el borrego Cimarrón (o muflón de las Rocosas) y el berrendo.
Los ríos de Sonora pertenecen a la vertiente del océano Pacífico y desembocan en el golfo de California; entre los ríos principales destacan el Colorado, el Sonoíta, el Concepción, el San Ignacio, el Yaqui, el Moctezuma, el Sonora y el Mayo.
Presenta un clima seco o árido en la llanura costera, semiseco en las vertientes montañosas y templado subhúmedo en las partes más elevadas de las sierras. La vegetación más extendida en las dunas costeras es el matorral: mezquite, palo verde, gobernadora (larrea tridentata) y sangregado (una planta de la familia de las euforbiáceas). También Sonora cuenta con bosques mixtos de coníferas (se explotan especies maderables como el pino) y encinos (roble), selvas bajas (palo brasil, torote y mauto) y pastizales de aprovechamiento forrajero (zacate).
Entre las áreas naturales protegidas cabe destacar la Reserva Especial de la Biosfera Isla Tiburón, las Reservas de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado y El Pinacate y Gran Desierto de Altar, y la Reserva de caza Cajón del Diablo.
3
ECONOMÍA
Tradicionalmente, la economía sonorense ha estado basada en el sector económico primario, aunque ahora está muy diversificada. El desarrollo de la agricultura juega un papel muy importante en la economía del país, razón por la que se le ha denominado 'granero nacional'; destaca el cultivo de trigo, cártamo, soya, algodón y alfalfa; y de maíz, chile, y frutales como melón, sandía, vid, naranja, limón agrio, manzana y perón. Se cría principalmente ganado porcino y bovino de alta calidad. La pesca se enfoca al camarón, exportado a Estados Unidos; también se captura: sardina, cazón, calamar, macarela y tiburón, tortuga y rana en presas y ríos; la acuicultura está en expansión.
Se explotan minas de cobre y yacimientos de oro. Sonora es el primer productor mexicano de molibdeno y grafito, y de los dos metales anteriores. En cuanto a la industria, destaca la de transformación de productos alimenticios como harinas de trigo, maíz, aceites y mantecas vegetales, lácteos, preparación, conservación, empacado y enlatado de carnes, alimento para ganado, vinos, despepitadoras de algodón, abonos, fertilizantes y maquiladoras en la zona fronteriza.
Los turistas pueden visitar diversas playas, como las de San Carlos, Bahía de Kino, Puerto Peñasco y Golfo de Santa Clara, bosques naturales, y la sierra del Pinacate que forma parte del desierto de Sonora, en donde los estadounidenses realizaron las prácticas de experimentación y exploración en 1967 con la finalidad de conquistar la Luna. Destaca su folclore, con danzas regionales como la del 'venado', y su artesanía elaborada con piezas talladas de madera de un árbol llamado palo fierro.
Cuenta con 5.941 km de carreteras pavimentadas y 2.008 km de vías férreas; tiene, además, aeropuertos, aeródromos y comunicación marítima por el puerto de altura de la bahía de Guaymas y los puertos de Golfo de Santa Clara, Puerto Peñasco, Paraje Nuevo y Yávaros que son de cabotaje; también tiene servicio de transbordador desde Heroica Guaymas a Santa Rosalía y a La Paz en Baja California Sur.
4
HISTORIA
Estuvo habitado por dos culturas dedicadas a la caza, la recolección y la pesca: los seris que ocupaban la zona costera central, y los cahitas, pimas, yaquis y ópatas asentados en las cuencas bajas de los ríos Yaqui, Mayo y Fuerte, los cuales fueron evangelizados por misioneros jesuitas.
5
POBLACIÓN
Entre sus principales ciudades se encuentran (según censo de 2000): Hermosillo, que es capital del estado y cuenta con 545.928 habitantes, Ciudad Obregón con 250.790 habitantes, Heroica Guaymas con 97.593 habitantes, Heroica Nogales con 156.854 habitantes, San Luis Río Colorado con 126.645 habitantes, Navojoa con 98.187 habitantes, Agua Prieta con 60.420 habitantes, Heroica Caborca con 49.917 habitantes, Etchojoa con 56.129 habitantes, Empalme con 38.533 habitantes y Huatabampo con 29.789 habitantes; en todas ellas se ofrecen una gran cantidad y diversidad de servicios.
Los municipios de Sonora son 72 y las localidades 8.110. Superficie, 184.934 km2; población del estado (2000), 2.213.370 habitantes.
5.1
Municipios más poblados de Sonora
Agua Prieta, municipio montañoso del noreste, que limita con Chihuahua y los Estados Unidos de América y está situado en la cuenca del río Yaqui. Los principales cultivos son el maíz, frijol, trigo y forrajes. La ganadería predominante es la bovina. La actividad industrial más destacada son las maquiladoras, cuyas actividades son: prendas de vestir, muebles de madera, electrónica, material y equipo para hospitales, deportivos, componentes para computadoras, para radio comunicación y de televisión. Población (2000), 61.944 habitantes.
Álamos, municipio montañoso que limita con Sinaloa y Chihuahua, y está recorrido por los ríos Mayo y Fuerte. Existen curtidurías y talabarterías donde se fabrican fuetes (cinturones y cintas de cuero). Tienen aserraderos y destaca la industria agropecuaria. Población (2000), 25.152 habitantes.
Bácum, municipio costero, de terreno plano, perteneciente a las vegas del río Yaqui. Es un importante centro agrícola: cultivan maíz, trigo, legumbres y linaza. Población (2000), 21.322 habitantes.
Benito Juárez, municipio costero bañado por las aguas del golfo de California. La agricultura es la principal actividad económica y entre los establecimientos industriales destacan varias despepitadoras de algodón, una planta procesadora de fertilizantes y una planta deshidratadora de zempoal. Población (2000), 21.813 habitantes.
Caborca, municipio costero que limita con el golfo de California y Estados Unidos de América. Situado en la cuenca del río Asunción, alberga una porción del desierto de Altar. Cultivan maíz y frijol, y la ganadería es poco importante. Población (2000), 69.516 habitantes.
Cajeme, municipio costero ubicado en el golfo de California y atravesado por el río Yaqui. Es importante la producción agrícola: se cultivan principalmente trigo, arroz y linaza. Excelentes comunicaciones. Población (2000), 356.290 habitantes.
Cananea, municipio que limita con Estados Unidos. Destaca su riqueza minera y las actividades industriales y comerciales derivadas. Se cultiva cebada, maíz y legumbres. Población (2000), 32.061 habitantes.
Empalme, municipio ubicado en la costa del golfo de California. Allí se encuentran los talleres del ferrocarril del Pacífico. Población (2000), 49.987 habitantes.
Etchojoa, municipio costero de terreno llano, drenado por el río Mayo. Se cultiva maíz, trigo, frijol, linaza y legumbres, productos orientados a la exportación. Población (2000), 56.129 habitantes.
General Plutarco Elías Calles, municipio de clima cálido, especializado en agricultura, ganadería y manufacturas. Población (2000), 11.278 habitantes.
Guaymas, municipio costero con extensas playas bajas y arenosas y varias islas. La agricultura y la pesca son actividades económicas importantes y prosperan la industria y el comercio. Población (2000), 130.319 habitantes.
Hermosillo, municipio costero localizado frente a la isla Tiburón. Es un territorio bastante llano, donde se cultivan maíz, frijol y trigo y existen extensos ranchos ganaderos; también hay una importante actividad pesquera y minera. Población (2000), 609.829 habitantes.
Huatabampo, municipio de clima cálido y seco, donde se produce maíz, algodón, tomate, garbanzo y chícharo, y la actividad ganadera es importante. Población (2000), 76.296 habitantes.
Imuris, municipio ubicado al norte. La ganadería es considerada una de las actividades económicas de mayor importancia por el valor y volumen de la producción, destacando la cabaña bovina. Población (2000), 9.988 habitantes.
Magdalena, municipio llano bañado por el río Magdalena, con clima cálido que permite el cultivo de maíz, frijol, trigo, cebada, alfalfa y frutas. Existe cierta actividad minera. Población (2000), 24.447 habitantes.
Nacozari de García, municipio de relieve predominantemente montañoso, clima cálido y seco, y cuya economía está basada en las labores agrícolas, ganaderas y minero-metalúrgicas. Población (2000), 14.365 habitantes.
Navojoa, municipio predominantemente llano y de clima cálido. Destacan productos agrícolas como el maíz, frijol, linaza, algodón, alfalfa, dátil y garbanzo, además de la actividad ganadera. Población (2000), 140.650 habitantes.
Nogales, municipio de relieve predominantemente montañoso, y de clima templado y seco. Sus habitantes se dedican a las labores agrícolas, ganaderas y comerciales. Población (2000), 159.787 habitantes.
Puerto Peñasco, municipio llano y de clima cálido y seco. Su población trabaja principalmente en las labores agrícolas y ganaderas. Población (2000), 31.157 habitantes.
San Ignacio Río Muerto, municipio costero del suroeste donde se asienta parte de la población Yaqui. La principal actividad es la agricultura: los principales cultivos son el maíz, trigo, garbanzo, cártamo, sorgo, sandía, chile y melón entre otros. Población (2000), 13.692 habitantes.
San Luis Río Colorado, municipio ubicado al noroeste del estado, limita con Estados Unidos y el golfo de California. Región desértica. Actividad pesquera. Población (2000), 145.006 habitantes.
Santa Ana, municipio de Sonora, ubicado al norte del estado, de topografía plana y descendente hacia el oeste. Se produce maíz, trigo, algodón, frijol y cebada, y la actividad ganadera es importante. Población (2000), 13.526 habitantes.
Ures, municipio ubicado en el centro del estado. Es una región de amplios valles por la que discurre el río de Sonora. Destaca la producción de maíz, trigo, chile, frijol y tabaco, además de presentar una actividad ganadera importante. Población (2000), 9.656 habitantes.
5.2
Resto de municipios de Sonora (Censo 2000)
Aconchi, 2.420 hab Altar, 7.253 hab Arivechi, 1.484 hab Arizpe, 3.396 hab Atil, 718 hab Bacadéhuachi, 1.348 hab Bacanora, 943 hab Bacerac, 1.366 hab Bacoachi, 1.496 hab Banámichi, 1.484 hab Baviácora, 3.724 hab Bavispe, 1.377 hab Benjamín Hill, 5.732 hab Carbó, 4.984 hab Colorada. La, 2.306 hab Cucurpe, 937 hab Cumpas, 6.202 hab Divisaderos, 825 hab Fronteras, 7.801 hab Granados, 1.235 hab Huachinera, 1.147 hab Huásabas, 966 hab Huépac, 1.142 hab Mazatán, 1.584 hab Moctezuma, 4.187 hab Naco, 5.370 hab Nácori Chico, 2.236 hab Onavas, 479 hab Opodepe, 2.831 hab Oquitoa, 402 hab Pitiquito, 9.236 hab Quiriego, 3.335 hab Rayón, 1.591 hab Rosario, 5.432 hab Sahuaripa, 6.400 hab San Felipe de Jesús, 416 hab San Javier, 279 hab San Miguel de Horcasitas, 5.626 hab San Pedro de la Cueva, 1.703 hab Santa Cruz, 1.628 hab Sáric, 2.257 hab Soyopa, 1.649 hab Suaqui Grande 1.175 hab Tepache, 1.539 hab Trincheras, 1.756 hab Tubutama, 1.798 hab Villa Hidalgo, 1.986 hab Villa Pesqueira, 1.590 hab Yécora, 6.069 hab
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

“Tecnologías computacionales aplicables a la educación”

LIC. ARTURO SOTELO BURRUEL
SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO
H. CABORCA, SONORA

ASUNTO: INICIO DE CURSOS


Por este medio se notifica a quien corresponda, que el curso “Tecnologías computacionales aplicables a la educación” ha dado feliz inicio contando con la asistencia, permanencia y participación activa de todos y cada uno de los integrantes del grupo “D” de maestría en educación campo formación docente.

A continuación se presenta un arreglo tabular con los nombres y localidades de origen de los estudiantes inscritos en citado curso


Nombre
Teléfono
Localidad de origen
Noé Frías Valenzuela
6511003604
Navojoa, sonora
Rosario Ariana Buitimea Flores
6371056720
Huatabampo, Sonora
Luís Manuel Flores Valdez
6474823102
Huatabampo, Sonora
Rosa Guadalupe Ayala Moroyoqui
016474265122
Huatabampo, Sonora
Maria de los Ángeles Escoboza
6421121060
Navojoa, Sonora
Irving Ayala cota
6221225472
San pedro, Etchojoa
Carlos Iván Neyoy González
6421054330
Navojoa
Perla García López
6474235760
Huatabampo
Maria de los Ángeles Espinoza Bajeca
6381042236
Puerto peñasco
Raymundo Aguilar Rendón
6311093601
San pedro
Juan Morales Leyva
6311174575
Navojoa, Sonora
Livia Zulema Pacheco Duarte
0164229241
Navojoa, Sonora
Ruth Elizabeth Moreno Lastra
6421132129
San Ignacio, Navojoa
Luz amparo Ayala Borbón
016424228362
6471100640
Navojoa, Sonora
Claudia Lizet Agüero Valenzuela
6428530240
Navojoa, Sonora
Wendy García Gómez
6421142170
Navojoa, Sonora
Agustín Octavio Alcanzar Laurean
016535345114
Navojoa, Sonora
Reyna Caro Vázquez
6681026531
Los Mochis, Sinaloa
Osvaldo Valenzuela Salas
6474828827
Huatabampo, Sonora
Alberto Ozuna Duarte
6474270764

Francisco Javier Salazar Sombra
6361104020
Navojoa, Sonora
Irma Dolores Coronado
6424829125
Navojoa, Sonora
Emma Felisa Huicosa Pacheco
6331131787
Navojoa, Sonora
Guadalupe Miranda Zamora
6621692459
Hermosillo, Sonora

lunes, 6 de abril de 2009

sheccid frias buitimea

gracias a dios que me ha favorecido en primer lugar con una vida maravillosa, ademas me obsequio una esposa maravillosa que me hace inmensamente feliz. y por si fuera poco me siento muy encantado por la bondad del creador al prestarme una hija sana y muy traviesa la cual quiero infinitamente y soy capaz de dfar mi vida y mucho mas por protegerlas a las dos a mie sposa e hija.