lunes, 4 de mayo de 2009

TEMA:

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA



ASIGNATURA:
“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION”










TEMA:
“EL APOYO QUE OFRECEN LOS PADRES DE FAMILIA A SUS HIJOS EN LA ESCUELA PRIMARIA Y LA INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE MOMENTOS DE APRENDIZAJE”


ASESOR: JESUS RAMON ARCE OSUNA


ALUMNA:
ROSARIO ARIANA BUITIMEA FLORES


GRUPO: 3º “A”


PRIMAVERA DEL 2009
INDICE

 INTODUCCION

 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• ANTECEDENTES
• PROBLEMATIZACION
• JUSTIFICACION
• PREGUNTAS DE INVESTIGACION
• OBJETIVOS
• DELIMITACION
• ESTADO DEL ARTE


 CAPITULO II MARCO TEORICO

 CAPITULO III METODOLOGÍA

 CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

 CAPITULO V INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

 CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 REFERENCIAS

 ANEXOS






CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


ANTECEDENTES

Son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Los antecedentes están representados por tesis de grado, postgrado, doctórales y otros trabajo de investigación.

Desde la segunda mitad del siglo XVIII las ideas en torno a la escuela como lugar de renovación social empezaron a circular. Paralelamente se recuperaron y ampliaron las visiones pedagógicas y sociales sobre la formación del niño, las cuales habían sido planteadas desde el siglo XVI. El niño dejó de pensarse como un adulto pequeño, para ser ahora concebido como un ser desprotegido, como una tabla rasa sobre la cual era posible inscribir un proceso formativo deseable y transmitir de manera intencionada una serie de valores y pautas culturales. La pregunta que se abrió y que generó diversos debates fue ¿A quién pertenece el derecho de formar a los niños, a la Iglesia, al Estado o a los padres de familia?
Desde esta perspectiva una de las principales preocupaciones de los conquistadores fue la evangelización de los indígenas. Un punto álgido de la discusión en torno a cómo lograr este objetivo fue si la conversión o la formación dentro del catolicismo deberían darse en las lenguas indígenas o en castellano. La visión que paulatinamente se impuso fue ésta última. Para las monarquías ilustradas, la instrucción de los niños y niñas se convirtió en asunto de su competencia. Ya no se trata solo de la instrucción entendida como cristianización, sino de formar súbditos leales a la corona y útiles al reino.
Conforme fenece el siglo y se prolonga el siguiente, cada vez con mayor insistencia, letrados e intelectuales, monarquistas y republicanos imaginaron una escuela para redimir, cultivar y moralizar a las nuevas generaciones, y pensaron en la instrucción como la panacea para el progreso de la nación. Desde esta perspectiva, el Estado sería el responsable de delinear los fines y sentidos de la educación. Pero no fue una tarea sencilla hacer realidad éstos postulados. Los discursos fueron muchos, mientras que la fundación de escuelas fue lenta y gradual. Desde la segunda mitad del siglo XVIII y hasta los años ochenta del siglo XIX, el mayor impulso educativo provino de los particulares, de las comunidades, de los ayuntamientos y de la Iglesia a través de las órdenes y los párrocos. En este período, los padres de familia:
a) Proponían a la persona más instruida de la comunidad y a quien le tenían confianza para inculcar a los niños y niñas los conocimientos elementales; solían facilitar el local donde funcionaría la escuela y cooperaban para el pago del maestro y los útiles escolares.
b) Respondían al llamado del párroco y enviaban a sus hijos a la escuela anexa a la parroquia, en ocasiones cooperaban en su sostenimiento.
c) Solicitaban a las autoridades (municipales, estatales o federales) el envío de un preceptor, la reapertura de la escuela o la reinstalación de un maestro.
d) En ocasiones, estaban en posibilidades de enviar a sus hijos a una escuela particular de la cabecera municipal, de la capital del estado o del país, pagaban la pensión de su hijo o lo dejan con tutores de su confianza.
e) Orientados por la jerarquía eclesiástica y por los párrocos manifestaron su oposición ante el Estado por los límites impuestos a la labor educativa de la Iglesia, por la libertad de educación consignada en la Constitución e 1857, y ante el laicismo que se introdujo en las escuelas oficiales en las últimas tres décadas del siglo XIX.
f) Frente al Estado, y conforme se difundió el principio de obligatoriedad de la educación, los padres se convirtieron en los responsables directos de enviar a sus hijos a la escuela y en objeto de multas y sanciones.
En la segunda mitad del siglo XVIII hubo una mayor preocupación por incrementar el número de escuelas de primeras letras. En la ciudad de México, así como en las principales ciudades del reino, los padres de familia tenían varias opciones: las escuelas de infantes y los beaterios anexos a los colegios o seminarios, las escuelas regenteadas por preceptores que atendían la instrucción de los niños y, las amigas que atendían a las niñas; en las dos últimas los padres pagaban por el servicio. Por su parte, las órdenes religiosas se ocuparon, principalmente, de la instrucción superior en colegios y seminarios. A esta labor se sumó el esfuerzo desplegado por las comunidades indígenas y por los ayuntamientos a partir de 1750. Tanck calcula que para 1803 había escuelas elementales en poco más de 1000 pueblos indígenas distribuidos en las 11 intendencias en se dividía el territorio de la Nueva España. En estas escuelas fue común que el pago del preceptor se cubriera con aportaciones de los padres de familia, aunque después de 1773, con la promulgación de los reglamentos de bienes de comunidad, se hizo frecuente que la escuela se sostuviera con fondos provenientes del común. En ocasiones, cuando los recursos eran insuficientes para cubrir el salario de maestro, los padres abonaban algo más en dinero o en especie. La apertura de este importante número de escuelas no estuvo exenta de oposición por parte de los indígenas. En general a los padres les resultaban onerosas las cuotas impuestas para el pago del preceptor. Los argumentos para resistirse a la escuela eran de carácter económico, pero también solían expresarse en términos de quejas por la incompetencia o la embriaguez del maestro, por efectuarse la enseñarse en una lengua extraña, o bien alegando la necesidad de ocupar a sus hijos en las labores del campo.


PROBLEMATIZACION.

La educación primaria es donde el niño empieza a construir las formas de cómo ha de aprender en toda su formación académica y en ella intervienen sus maestros y padres.

Sin embargo se ha observado que los padres de familia no brindan los apoyos suficientes que requieren sus hijos para lograr cumplir con el rol de estudiante.

Es muy común observar a estos niños aislados del resto de los compañeros del grupo, sienten que no son aceptados por ellos, su comunicación e interacción es limitada, se sienten inseguros y por consiguiente repercute directamente a su rendimiento escolar.

Por comentarios de los niños se percibe que los padres los ignoran cuando les preguntan sobre algún concepto o una operación básica, argumentando que para eso está el maestro y como consecuencia ese niño no llevó la tarea, implicándose en él, el mismo desinterés manifestado por el padre o la madre.
Lo anterior pudiera deberse a que los padres de familia no hayan cursado la primaria, que no saben leer, menos resolver las operaciones básicas.

También por atender a los hijos más pequeños no les queda tiempo o que los horarios de sus trabajos no coinciden con el horario de clases.

Son hijos de madres solteras que trabajan en el extranjero y se quedan al cuidado de los abuelos o con familias amigas.

Hay padres que sobreviven con el salario mínimo y por ello necesitan trabajar otros turnos en otros empleos o en el empleo informal.

Existen padres que tienen una formación académica profesional o suficiente para apoyar en las tareas de sus hijos y no lo hacen.

Al lograr que el padre se integre al trabajo colaborativo con sus hijos, el educando ira adquiriendo un mejor conocimiento, logrando en él aprendizajes significativos que le sirvan para desempeñarse en su vida diaria.

El seno familiar es el principal pilar para la ayuda a los educandos, asi como también es esencial que el profesor brinde confianza a los padres de familia para propiciar que exista una buena comunicación entre ambos, tal vez parece un método anticuado y simple, pero realmente funciona para que los padres hagan conscientes de las consecuencias que acarrean al estudio de sus hijos.



JUSTIFICACIÓN

Dicho tema de investigación fue seleccionado debido a que es de gran interés, porque son los padres la base fundamental para lograr un avance académico con nuestros alumnos dentro del ámbito escolar.

En la educación siempre se tomara en cuenta la participación social, ya que se hace presenta en la escuela al interaccionar tanto alumnos como maestros, en la sociedad que nos rodea; los padres de familia también forman parte y sobre todo juegan un doble papel como integrantes de las dos, llegado el momento participan en las decisiones.

Le será de gran utilidad al profesor para brindar una enseñanza más compartida con los padres de familia, proporcionándoles estrategias o técnicas que los guíen a ser mejores con sus hijos y puedan ayudarlos en sus tareas educativas.

Los principales beneficiarios son los alumnos, ya que al momento que los padres de familia tengan interés por aprender, será mucho más fácil concientizarlos, puesto que se requiere de su colaboración para el trabajo áulico.


PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 1.- ¿Cómo se desarrollan los apoyos brindados por los padres de familia a sus hijos en la realización de las tareas extraclase?

 2.- ¿Cómo desarrollan las tareas extraclase los alumnos de primaria cuando no reciben ayuda por parte de sus padres?


 3.- ¿Cómo se lleva el proceso de revisión de las tareas extraclase en el aula por los alumnos y el docente?

 4.- ¿Cómo se presenta el contexto familiar y su influencia en los apoyos a los alumnos de primaria en las tareas extraclase?




OBJETIVOS

1.- Evidenciar Cómo se desarrollan los apoyos brindados por los padres de familia a sus hijos en la realización de las tareas extraclase.

2.- Dar cuenta de Cómo desarrollan las tareas extraclase los alumnos de primaria cuando no reciben ayuda por parte de sus padres.


3.- Develar Cómo se lleva el proceso de revisión de las tareas extraclase en el aula por los alumnos y el docente.

4.- Describir Cómo se presenta el contexto familiar y su influencia en los apoyos a los alumnos de primaria en las tareas extraclase.


DELIMITACIÓN

La presente investigación se llevara a cabo con alumnos de 3er. grado en la Escuela Primaria Tridocente Federalizada “José María Morelos” de la zona escolar “061” sector “08” la cual pertenece al contexto o área rural, ubicada en el ejido 15 de septiembre del municipio de Caborca, Sonora, México


ESTADO DEL ARTE

Se trata de determinar aquellas investigaciones que se vinculan directamente con el motivo de estudio, expresando un pequeño germen de sus logros. En el caso de trabajos caracterizados por ser novedosos, será necesario hacer alusión a aquellos que de alguna manera puedan tener lazos de unión con el que se espera desarrollar o entrevistar a expertos en la materia.

Para propiciar una Enseñanza – Aprendizaje en los educandos es indispensable el apoyo de los padres de familia, se menciona de siglos pasados la importancia que tienen y hasta hoy en día siguen teniendo la misma importancia y se requiere la participación activa de ellos.
Para el período que aquí se plantea, la participación de los padres de familia se aborda a partir de reconocer ciertos cambios y continuidades montados sobre un eje temporal. Una primera etapa corre paralela a la introducción de las ideas de ilustración, a la institucionalización de la escuela primaria y a los primeros pasos tendientes a la construcción de un sistema educativo nacional, procesos que se gestan entre los siglos XVIII y XIX; a partir de estos referentes se transformó la concepción sobre la función social de la escuela y sobre la vinculación de los padres de familia con ésta. El segundo período se caracteriza por la formalización de la participación de los padres de familia en dos instancias creadas ex profeso para canalizar sus acciones. Uno de estos organismos, del que se conoce mejor su historia, es la Unión Nacional de Padres de Familia y, el otro, la Asociación Nacional de Padres de Familia. La Unión ha estado ligada a la Iglesia Católica y a las escuelas particulares y ha mantenido vínculos con organizaciones católicas y empresariales identificadas con posturas de franco enfrentamiento con el Estado. Por su parte, la Asociación fue creada por decreto presidencial con el propósito de hacer contrapeso a la Unión, pero también para normalizar y corporativizar la participación de los padres de familia en las escuelas oficiales y en aquellas particulares incorporadas al sistema educativo.
2. Los claroscuros en torno al tema
Dentro del campo de la historia de la educación el interés por incluir a nuevos sujetos sociales es reciente. Los maestros y maestras han sido los más favorecidos, pues se les considera actores principales, producto y productores de tramas escolares. Sin embargo, un nuevo interés por dar cuenta de las particularidades y semejanzas en la construcción social de las escuelas, ha permitido entrever la actividad de los padres en estos espacios. La participación de los padres en educación no es asunto sencillo de resolver en términos históricos. Sus voces no son aprehensibles con facilidad; como actores o sujetos sociales ocupan un lugar marginal dentro de la historiografía, como tema y problema histórico son de esos grandes silencios de la historia, cuya presencia apenas empieza a ser develada. Este silencio obedece también a las dificultades de reconstruir sus acciones, sus ideas, sus expectativas y, en general, su relación con la educación; todo esto se relaciona con la escasez de fuentes que de manera amplia y continua nos permitan conocerlos. Empezamos a saber de ellos a través de los estudios recientes, en los cuales los padres de familia son incluidos para comprender las lógicas de funcionamiento escolar, la relación de la escuela con la comunidad, el papel que desempeñaron en la conformación de determinadas estructuras o niveles educativos, o para entender su oposición a ciertas políticas educativas. Valentina Torres Septién ha realizado, a lo largo de la última década, una profunda investigación sobre las escuelas particulares en el siglo XX, dentro de sus estudios ha dedicado especial atención a la Unión Nacional de Padres de Familia. Dorothy Tank de Estrada, centrando su interés en el período comprendido entre 1750 y 1821, nos ha abierto una ventana a la vida cotidiana de las escuelas primarias de la Ciudad de México y de las comunidades indígenas de la Nueva España, incluyendo en esta reconstrucción la relación que los padres de familia mantenían con la escuela. La vasta obra de Ernesto Meneses contiene algunos apartados en los que hace referencia a la oposición que la Unión Nacional de Padres de Familia mantuvo con respecto a reformas educativas como las escuelas socialistas y los libros de textos únicos y obligatorios. La autora de este artículo abordó también el caso específico del Centro Jalisco de la Unión Nacional de Padres de Familia en una publicación aparecida en 1996. Además de estos trabajos que abordan directamente a los padres y sus organizaciones, otros historiadores han abordado la articulación entre escuela y comunidad, tocando -marginalmente- a los padres de familia; sobre todo en el caso del período pos revolucionario, sus productos de investigación muestran un claro interés por articular tres niveles: el local y regional; la escuela con sus actores cotidianos y, las políticas educativas. Otro grupo de trabajos que delinean elementos sobre nuestro tema de interés, son los testimonios orales de maestros y las memorias de hombres y mujeres del siglo XX, sobre los cuales aún hay mucho por hacer en términos de intencionar su producción y análisis, a través de ellos estaríamos en posibilidades de ampliar nuestra comprensión sobre la participación de los padres de familia en las diversas expresiones de lo educativo.
Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de desintegración familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como las madres solteras, padres que laboran (ambos), familias grandes, hijos predilectos, etc. Que no permiten que los padres presten la atención necesaria a sus hijos en edad escolar.

Los niños que asisten a la escuela primaria, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se lograra únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia la escuela.

Dentro de la escuela, el maestro suele etiquetar al alumno como "burro", cuando este no trabaja en ninguna actividad, ni participa dentro de clases, y demás no presta atención a la clase ni deseos de aprender. Pero sería importante que se identificara la razón de esta problemática, ya que sería más sencillo poder combatir esta situación, si se sabe que el comportamiento del niño es resultado de la falta de interés que los padres dejan de poner en el desarrollo académico de sus hijos.

La falta de atención por parte de los padres en los niños sobre todo durante la educación primaria crea en ellos una desatención hacia los estudio, ellos no se sienten motivados en la escuela, y por consiguiente su rendimiento es menor que en los niños que tienen el apoyo y atención de sus padres.
Es necesario reconocer a los niños que sufren de este tipo de desatención por parte de sus padres, pues servirá de eje para el profesor y su labor docente, ayudándolo a identificar al niño que tiene un bajo rendimiento escolar a causa de la falta de atención, al igual, para encontrar alternativas que le permitan al profesor ayudar al niño a que resurja el interés por la escuela.
También será necesario orientar a los padres de familia, que por diversas razones están dejando de lado el aspecto académico de sus hijos. Es debido a estos factores que este estudio se encaminara a investigar


MARCO TEÓRICO
CAPITULO II

¿Qué es la atención?
"Atención: La aplicación de la mente a un objeto, interés enfocado hacia un punto o una dirección". (García Ramón: Pág. 89)
"Hablando sobre atención dentro de la familia, se refiere a un enfoque emocional, debido a que los padres muestran interés o la preocupación por procurar el bien hacia los diversos factores que rodean a sus hijos". (Bernal, Aurora: Pág. 10)
¿Qué es la familia?
"Una definición sencilla de familia nos definiría a esta como un conjunto personas unidas por parentesco". (Enciclopedia Microsoft Encarta) También, la podríamos definir como la unión de personas por medio de lazos emocionales y sociales, sin tener en consideración los rasgos sanguíneos.
También dentro de la biología podemos ubicar a la familia como," grupo de géneros con características comunes"(Ibidem), concepto no muy aplicado dentro de este estudio al ser de tipo social.
"La familia para las ciencias sociales, es un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades más avanzadas. En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos / as, en su ejercicio parental o maternal.
La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas." (vid supra Pág. 8)

Tipos de familias
"Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cinco tipos de familias:
a) La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
b) La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
c) La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos / as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta." (htpp monografías Internet)
e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos / as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad. (Vid supra Pág. 9)
Pero también es posible clasificar a las familias de acuerdo con el rol que cada elemento desarrollo dentro de ella, y las características que son visible en el transcurso de dichas relaciones, como es posible observan en esta clasificación:
*"Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos / as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.
• Familia Sobre protectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos / as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos / as. Los hijos / as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos / as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.
• La Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos / as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".
• La familia Permisiva: en este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos / as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen." (idem)
 Familias normales
"Este tipos de familias se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia." (vid supra Pág. 10)
 Familias anormales
"En esta clase de hogares, se incluyen aquellos que no representan para el hijo el papel que deberían asumir. Según la clasificación que hace M. Porot, pueden agruparse en tres categorías:
• Familias inexistentes
• Familias inestables
• Hogares destruidos
De los cuales se estudiaran las características más sobresalientes y representativas, para poder identificarlas." (Pereira de Gómez Pág. 22-23)
 Familia inexistente
"Son aquellas que no han llegado a ser –valga la paradoja-, por estar constituidas por personas para quines el matrimonio es considerado simplemente bajo sus características sociales o religiosas como mera formalidad; y esto no basta para constituir un hogar. Por ello, por su misma inexistencia, no se analizara con más detalle." (ibidem Pág. 23)
 Familia inestable
"Suelen ser los más perjudiciales parar el niño, pues el espectáculo de la hostilidad paternal puede herir definitivamente al niño, produciendo sentimientos de hostilidad que corren el riesgo de ser transferidos más tardes a lo social."
"Esta inestabilidad puede darse como consecuencia de diversos factores y en distinta intensidad. Unas veces se deberá a desacuerdos agudos entre los cónyuges, a menudo transitorios, y en este caso, los choques afectivos violentos son menos perjudiciales al niño que el sordo malestar que capta confusamente, cuyo origen no acaba de comprender y que le crean conflictos de inseguridad permanente.
En otros casos, la causa está en desacuerdos latentes más o menos visibles, cuyas manifestaciones directas se dan con frecuencia menor, pero cuyo efecto es más pernicioso, puesto que desde muy temprana edad existe en el niño un conocimiento intuitivito de la situación real, que no deja de trastorna su afectividad y comportamiento." (Vid supra Pág. 11)
 Hogares destruidos
"Siendo el hogar esencialmente la unión del padre y la madre, basta la desaparición de cualquiera de los dos para definir su destrucción.
Las ausencias demasiado prolongadas vienen a representar un papel análogo al de la muerte, abandono o divorcio, que son las causas principales de disgregación definitiva del hogar.
Cuando el niño carece de un hogar, frecuentemente se vuelve apático, indolente, no se esfuerza en estudiar, retrocede en todos los planos, sufre sin estar enfermo y a veces, en los casos más extremos, busca un refugio en la enfermedad que hace despertar la inquietud de sus padres, atrae así su solicitud y cuidado, el afecto que creía perdido. Esto no quiere decir que a todo niño en estas circunstancias le pase lo mismo, ni con las mismas características. Su propia personalidad influirá, así como la edad y el nivel de evolución afectiva en que se encontraba cuando se produjo la separación." (ibidem Pág. 23-24)
 Desatención de los padres
"En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque piensan que esas actividades pertenecen exclusivamente a las instituciones; pero en realidad se requiere del apoyo de los padres para permitir un desarrollo eficaz y conseguir los propósitos planteados. Entra las más importantes se señala a la escuela."
"Muchos padres de familia, en especial las madres, se preocupan porque su hijo ha mostrado un bajo rendimiento escolar y está a punto de repetir el año. Su preocupación esencial es el mal desempeño en la escuela.
La duda es ¿por qué mi hijo no tiene éxito en la escuela?, mientras que la petición hacia los maestros es: haga usted lo posible para que mi hijo mejore en la escuela. Tanto la duda como la petición representan un punto de partida para iniciar un trabajo de reconocimiento, de búsqueda colectiva en que se incluye el padre, la madre y, por supuesto, el propio niño. Lo importante en ese momento es la indagación conjunta.
La mayoría de los padres no se plantean la pregunta de ¿a que se debió el bajo rendimiento?, esa pregunta que podrían llevarlos por el camino de la reflexión. El camino elegido para responderlas es la culpa: culpamos al niño que obtuvo malas notas, a las maestras, puede también culparse al amiguito del niño por distraerlo de sus actividades académicas.
Respecto a este asunto, tanto Sigmund Freud como Melanie Klein dicen que culpar a otro o culparnos a nosotros mismos. Es también una manera inconsciente de proceder.
Si distribuimos la culpa a nuestro paso, cuando nuestro hijo tiene problemas en la escuela, pueden aparecer varias consecuencias: primeramente, el rechazo a esa "Papa caliente" que es la culpa." (Ernesto meneses)
"Cuando alguien siente que se le hace culpable del fracaso del niño, su reacción inmediata es devolver esa "papa caliente" a quien se la aventó o a otra persona. La segunda consecuencia produce el efecto de ping pong. La tercera consecuencia sería que alguien la acepte y se quede con ella, asumiendo que sí es culpable del fracaso escolar, y que en la mayoría de los casos le pasa al niño. Entonces la Papa le quemará las manos, el cuerpo, dejando huella en sus sentimientos, generando confusión, auto evaluación e inseguridad." (Vid supra Pág. 13) "Al investigar la vida en las aulas, Jackson dice a este respecto que: "la escuela es un lugar donde se aprueba o se reprueba, en donde suceden cosas divertidas, se aprenden cosas nuevas y se adquieren nuevas capacidades. Pero también es un sitio donde los alumnos se sientan, escuchan, esperan, levantan la mano, se pasan papeles de mano en mano. En la escuela encontramos amigos y enemigos, desatamos nuestra imaginación, se resuelven nuestras dudas, pero también en la escuela bostezamos y pintamos sobre la tapa de los pupitres". (Apud. Idem)
"Aspectos de la vida escolar, que destacan y los que pasan desapercibidos, pero en todos estos es necesario que los padres estén involucrados y no dejen de lado la formación académica de sus hijos, pasando esta responsabilidad como exclusiva de la escuela y los maestros." (Aurora, Bernal: Pág. 19)
 Efectos escolares
"Como maestros, podemos suponer que es seguro que el niño que tiene dificultades en el aprendizaje muestre un bajo rendimiento escolar y al mismo tiempo un conflicto de personalidad que no puede expresarse con palabras. Estudiar, realizar tareas escolares, acreditar un curso, implican trabajo. Eso lo sabemos todos, y que el trabajo es un gasto de energía. Si los niños no invierten cierta cantidad de energía en las labores escolares, sería necesario preguntarnos por qué no lo hacen." (http://serpiente) Tal vez ahí encontremos que el niño necesita de la motivación y la atención de sus padres, pues estos factores son el alimento para el deseo y las ganas de aprender, ya que encontrar a un niño apático y sin interés de participar y trabajar en las actividades dentro del aula puede deberse a que de trasfondo no se le a brindado la atención que el niño requiera para sentirse comprendido, apoyado y sobre todo motivado para sobresalir dentro del ámbito escolar.
"Es necesario que el maestro que observa a un niño apático y sin deseos de aprender, se detengan a pensar en el significado que tiene para el niño vivir dentro de una institución escolar cinco o seis horas diarias de su vida; la cantidad de cosas que pasan dentro de ella y en el salón de clases, así como la variedad de relaciones sociales y afectivas que sostiene con quienes lo rodean." (Ángela marulanda) "Y pasar este gran intrincado proceso sin la ayuda, motivación y atención de los padres, quienes deben ser el motor que impulse a los niños en el deseo de aprender; e ahí la importancia de que el maestro también involucre a los padres de los niños, para que estos sean capaces de descubrir lo importante que es su participación dentro de la formación académica del niño." (Popquin Michael.pag 21) y otros familiares". (Enciclopedia Microsoft Encarta)
"Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo." 6 Pero dejaremos de lado cualquier otro tipo de definición, debido a que solo se hace referencia como preámbulo, para el desarrollo de la temática central de la investigación.
"La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas

Aportes a la Educación y la Pedagogía

En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia
Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.
Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.
El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dadas las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una pruebas de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa.
En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de la autorregulación ha sido muy influido por la teoría.
Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible, y usarse selectivamente cuando sea necesario.
En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la ZDP.
Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades.
La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje.
Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida delo intercambios sociales.

Los estudios de estrategias cognitivas y formación de conceptos tienen como máximo representante a Bruner (1956). Éstos aparecieron publicados en el libro A study of thinking (Un estudio del pensamiento). Este libro es fruto de cinco años de investigación en compañía de sus colaboradores Goodnow y Autin. Él distingue la formación de conceptos de su propio objeto de estudio, al que denominó la obtención de conceptos (Díaz, 1986).
Para Bruner, la formación de conceptos es un acto inventivo en virtud del cual se construyen clases o categorías, mientras que la obtención de conceptos supone la búsqueda de los atributos que distinguen a los seres que son ejemplares de la clase que se quiere diferenciar. Así, por ejemplo, el descubrimiento de que una sustancia puede categorizarse como blanca y otra como no blanca es un acto de formación de conceptos, y en cambio, la determinación de las cualidades que a acompañan las sustancias blancas y a las no blancas es un acto de obtención de conceptos.
Su equipo de investigadores, bajo su dirección, estudió tres tipos de conceptos: conjuntivo, disyuntivo y relacional. Un concepto conjuntivo es aquél cuyos atributos relevantes están todos presentes al mismo tiempo, por ejemplo; el concepto de triángulo es conjuntivo, se define por tres ángulos y la existencia de uno recto. Un concepto disyuntivo es aquél que se define por la presencia de uno cualquiera de sus atributos relevantes. El concepto relacional surge cuando los atributos definitorios se relacionan entre sí.
Al describir los pasos que sigue cada persona para obtener un concepto, Bruner parte de las conocidas hipótesis de la lógica formal que presuponen una serie de atributos externos e indicios, así como valores de dichos atributos en cada objeto o fenómeno. Partiendo de lo anterior, Bruner introduce dos ideas muy valiosas acerca de la temática que nos ocupa:

• Considera que, ante cada tributo, la persona realiza una predicción tentativa o decisión acerca de si éste posee o no una propiedad dada.
• Esto le permite formular, como paso posterior a la obtención del concepto, la estrategia que para esto se sigue.

Por otro lado, para este autor, las estrategias se definen como la secuencia de decisiones que una persona realiza en su camino hacia la obtención del concepto que sería la solución del problema. Éstas cumplen los siguientes objetivos: alcanzar el máximo de información, mantener el esfuerzo cognoscitivo dentro de los límites apropiados por el sujeto, y regular el riesgo de fracaso. Bruner, en compañía de sus colaboradores: Goodnow y Autin, elaboraron un dispositivo elemental para la formación de conceptos, consistente en 81 tarjetas que contenían la combinación de cuatro atributos (forma, figura, color de las figuras y número de recuadros). La experiencia consistía en que el sujeto del experimento debía adquirir o descubrir conceptos a partir de una hipótesis inicial, que es comprobada aplicándola a distintos ejemplos del concepto mediante diversas estrategias.
Las estrategias experimentales utilizadas por Bruner para estudiar esta problemática fueron las de recepción y las de selección. En las primeras, el experimentador le presentaba a los sujetos del experimento las tarjetas una a una, pidiéndoles que dijeran si creían que eran ejemplos del concepto del experimentador e informándoles si habían dado o no una respuesta acertada. La prueba continuaba hasta que el sujeto respondiera con exactitud. En las segundas, el experimentador presentaba al sujeto todas las tarjetas a la vez, y le indicaba un ejemplo positivo del concepto. El sujeto procedía seguidamente a seleccionar las tarjetas, y se le iba diciendo si su selección era o no acertada.
En la investigación se comprobó que los sujetos utilizaban un campo de estrategias de formación de conceptos relativamente reducido, o sea, cuatro tipos de estrategias:

• Examen simultáneo.
• Explicación sucesiva.
• Foco conservador.
• Foco al azar o de juego.

La primera consiste en que la persona usa cada tarjeta encontrada para deducir cuáles hipótesis se mantienen y cuáles han sido eliminadas. Es una estrategia exigente y de gran tensión cognoscitiva, ya que requiere que el sujeto maneje muchas hipótesis y las conserve en la memoria.
La segunda, en cambio, consiste en probar una sola hipótesis cada vez. Esta estrategia comporta un menor esfuerzo intelectual y una menor tensión cognoscitiva; su desventaja es que no permite obtener el máximo de información sobre la tarea a solucionar.
La tercera, foco conservador fijo, supone emplear un ejemplo positivo como foco y hacer después una serie de elecciones, cada una de las cuales altera un importante atributo de la tarjeta focal. Esta estrategia le permite al sujeto sacar la información de cada una de las elecciones realizadas y en el menor tiempo posible. Su desventaja consiste en que cada caso seleccionado nunca contiene el máximo de información posible. La última es la de azar o de juego, en la cual el sujeto utiliza un ejemplo positivo como foco y después cambia más de un atributo a la vez. Con esta estrategia puede llegarse más rápidamente al concepto que utilizando las restantes, pero también puede ser que requiera más ensayo y esto, a su vez, comporta más riesgos. Su desventaja principal consiste en que, cuando se obtiene información negativa, es preciso volver a la estrategia de examen simultáneo (Bruner, 1990 a, b).
Los resultados de la investigación de Bruner indican que: la mayoría de las personas utilizan estrategias, aun cuando no se trate de una decisión consciente o deliberada; a los sujetos del experimento les era muy difícil cambiar de una estrategia a otra en el proceso de obtención de concepto; la mayoría de las personas utilizan una estrategia de búsqueda y las de enfoque se emplean para tareas más determinadas; existe una serie de condiciones (tiempo, secuencia, forma, entre otras) que favorecen la formación de una estrategia en detrimento de la otra. Cuando se daba un tiempo límite para realizar la tarea, los sujetos del experimento utilizaban una estrategia focal. Si se daba el material muy organizado predominaba la estrategia de enfoque conservador, y si el material se presentaba de forma desorganizada, se empleaba la de búsqueda sucesiva. Además, si se limitaba el número de ensayos, se utilizaba la estrategia de azar o juego, y cuando se empleaban como figuras un material temático significativo, entonces los sujetos utilizaban las estrategias de búsqueda sucesiva; en la infancia, el niño sólo es capaz de tener en cuenta los ejemplos positivos para después incluir la información negativa.
A manera de síntesis de las ideas anteriormente expuestas, sería oportuno citar a Bruner cuando sintetiza sus investigaciones sobre este campo en su libro Hacia una teoría de la instrucción social:
Después de haber estudiado el modo en que se logran los conceptos (la estrategia por la que las personas descubren equivalencias en las cosas que las rodean) me causó impresión la cualidad de tipo lógico o racional de la misma. Si bien la eficiencia en la fijación de conceptos de las personas a que nos referimos no fue muy notable (desperdiciaron las informaciones de manera poco ortodoxa), parecían dedicarse a la tarea de buscar información en una forma que reflejaba el reconocimiento de complejas regularidades ambientales, de su propia y limitada capacidad para tratar esos informes y, naturalmente, de los riesgos que entrañaba el hacer cierta clase de conjeturas y elecciones. Era posible discernir Estrategias sistemáticas del comportamiento que tenían la calidad y los repliegues de las rutinas predeterminadas y bien ejercitadas (Bruner, 1972, p. 5).

La perspectiva de Ausubel:
En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:
• Produce una retención más duradera de la información.
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
• Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:
1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.
2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.
Tipos de Aprendizaje Significativo:
• Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
• Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
• Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:
Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.
Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.
Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.
Aplicaciones pedagógicas.
• El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
• Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
• Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.
• El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.
4. Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo
El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para los niveles más altos de primaria en adelante.
Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee.
Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías:
• Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas de los conceptos.
• Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán para entender la información que subsiguiente. También ayudan al alumno a aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o difícil; pero estos deben ser entendidos por los estudiantes para que sea efectivo.
Relaciones y diferencias de asubel con respecto a piaget, vigotsky, bruner y novac.
Piaget:
Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.
Ausubel no comparte con él la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno.
Vigotsky:
Comparte con él la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su realidad.
Bruner:
Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje de la ciencia.
Novak:
Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.
Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva y reconciliación integradora.













METODOLOGÍA


EL PARADIGMA POSPOSITIVISTA
Por las características que presenta la investigación se decidió utilizar el método cualitativo ya que éste es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis globales de casos específicos.
En el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan.
En el paradigma cualitativo, la investigación hace énfasis en el significado (la interpretación que hace el autor de su realidad), contexto (aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física, del actor), perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo), cultura (qué hace el actor, qué sabe el actor y qué cosa construye y utiliza).

El método cualitativo es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis globales de casos específicos.
El escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad
La historia de la humanidad podría considerarse como una serie de esfuerzos e intentos por comprender el mundo. Sin embargo, sabemos que “la ciencia vale tanto cuanto es capaz de probar”.
La orientación pospositivista comienza a gestarse hacia fines del siglo pasado y llega a su desarrollo pleno en las décadas de los años cincuenta y sesenta de éste.

Esta orientación efectúa un rescate del sujeto y de su importancia. La mente construye la percepción o el objeto conocido, informando o “moldeando” la materia amorfa que le proporcionan los sentidos por medio de formas propias o categorías, como si inyectara sus propias leyes a la materia estas formas, es decir lo que se percibe y su significado dependerán de nuestra formación previa, de nuestras expectativas teóricas actuales, de nuestros valores, actitudes, creencias, necesidades, intereses, miedos, ideas, etc. Así, la observación no sería pura e inmaculada, sino que implicaría una inserción de lo observado en un marco referencial o fondo, que es el que le dará sentido que tiene para nosotros.

Lo dicho hasta aquí constituye, aunque en forma muy condensada un sistema básico de ideas sobre la naturaleza de la realidad y sobre la naturaleza de nuestro conocimiento de ella, que, en conjunto forman una nueva perspectiva general y una visión diferente del mundo., es decir constituyen un nuevo paradigma, el paradigma pospositivista, basado, a su vez, en una teoría de la racionalidad también diferente.
pospositivismo es un paradigma eternamente nuevo, no reconciliable con el viejo, positivista.

Un nuevo paradigma exige el derrocamiento del viejo, y no precisamente una adición a las teorías precedentes. Los datos familiares son vistos de una manera enteramente nueva y los términos antiguos adquieren una significación diferente.
El cambio de paradigma, en una persona, aunque madura lentamente, se efectúa de golpe, como el trueque de una forma visual, como el cambio de gestalt o el cambio en una conversión religiosa o ideológica. La rivalidad entre paradigmas no es la clase de batallas que pueden ganarse con demostraciones... y, menos aún, con imposiciones; sólo la favorece una auténtica y sincera invitación a ver las cosas como las vemos nosotros, seguros de que en la medida en que ello sea beneficioso para alguien, llegará a hacer el cambio de gestalt.

En conclusión, pudiéramos establecer que la diferencia fundamental entre el paradigma positivista y el postpositivista se ubica en su gnoseología o teoría del conocimiento. En éste último, postpositivista, se supera el esquema que
considera la percepción como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad. El conocimiento, en cambio, se considera como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o diálogo, entre el conocedor y el objeto conocido. Cada conocimiento, como cada punto de una elipse (usando una analogía), estaría determinado por las
distancias a los focos, cuya suma es siempre constante. Cada conocimiento sería la resultante de dos factores (sujeto y objeto), cada uno de los cuales tendría un área de mayor influencia de acuerdo al campo de pertenencia de dicho conocimiento: ciencias naturales (por ejemplo, un "motor") o ciencias humanas (por ejemplo, la "justicia").

Por todo ello, cabe concluir enfatizando que la ciencia no alberga ningún absoluto ni ninguna verdad final. Tiene sus comienzos en compromisos con postulados y presupuestos, los cuales serán modificados en la medida en que nuevos hechos contradigan las consecuencias derivadas de ellos. La ciencia tendrá problemas eternos pero no podrá dar respuestas eternas.

ETNOGRAFIA.

Etimológicamente el término etnografía significa: la descripción ( grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas ( tennos).Por tanto el etnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no solo podría ser una noción, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituyan una entidad que cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.

El enfoquen etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que vive se va internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada.

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intensión y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes autores.
Un nuevo paradigma exige el derrocamiento del viejo, y no precisamente una adición a las teorías precedentes. Los datos familiares son vistos de una manera enteramente nueva y los términos antiguos adquieren una significación diferente.


TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

Observación participante

El investigador hace una inmersión en el contexto. Se introduce dentro del grupo de estudio y llega a formar parte de el.
Da descripciones de los acontecimientos, de las personas, interacciones entre ellas,...

La ventaja es que se tienen vivencias de primera mano que le permiten comprender la situación o el comportamiento del grupo.
Relata la sensación del investigador.
Esto lo plasma en un Cuaderno de campo o en un Libro diario.

ENTREVISTA:

La entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicitan información de otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para
Obtener datos sobre un problema determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal.

Con esta técnica el investigador obtiene información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas o grupos.
Adecuadas si lo que se busca es la dispersión de puntos de vistas personales más que el consenso.
Aparecerán los puntos de vista prototipos o representantes de las diversas posturas que pudieran existir.
La entrevista puede ser abierta, si no existe un guión previo,

Entrevista semiestructurada si se adapta a una forma de obtener cuanta mas información mejor.

Estructurada si se adapta a un guión predefinido. Las entrevistas estructuradas se basan en la realización de un marco de preguntas predeterminadas sobre experiencia, educación, intereses personales, gustos y actividad del solicitante entre otros,... Las preguntas se establecen antes de que se inicie la entrevista y todo candidato debe responderlas.
Incluso para los candidatos jóvenes, aunque en mayor medida para los de edad más avanzada, resulta bastante extenso, pues se pueden plantear preguntas que cubra toda la historia del candidato. El fin de este método es descubrir las experiencias del candidato y lo que ha hecho, como mejor indicador de lo que hará.

No importa el número de entrevistas sino la calidad de las mismas. El entrevistado construye su discurso personal (deseos, necesidades...) de forma confiada y cómoda.

Entrevista en profundidad. cuando el entrevistador desea obtener información sobre determinado problema y a partir de él establece una lista de temas, e relación con los que se focaliza la entrevista, quedando ésta a la libre de la discreción del entrevistador quien podrá sondear razones y motivos, ayudar a establecer determinado factor, etc., pero sin sujetarse a una estructura formalizada de antemano.


INSTRUMENTOS


Cuestionario
Es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la
Obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y
como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. Es una técnica de
Evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica
en que para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma
menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista. Al mismo tiempo, permite
Consultar a una población amplia de una manera rápida y económica.

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado
Sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o
Evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su administración a
grupos o su envío por correo.

Diario. El diario del entrevistador puede servir a varios propósitos. En primer lugar, debe de contener un bosquejo de los temas examinados en cada entrevista.
En segundo lugar, el diario cumple la función de los comentarios del observador registrados en las notas de campo de la observación participante.
Éste es un buen lugar para llevar un registro de conversación con los informantes fuera de la situación de entrevista.

Es necesario esforzarse por escribir en el diario después de cada contacto con los informantes, y además siempre que se crea tener algo importante para registrar.

La utilización de grabadoras de audio
Permiten registrar confidelidad todas las interacciones verbales que se producen entre entrevistador y entrevistado. Así mismo, la utilización de grabadoras en las entrevistas permite prestar más atención a lo que dice el informante, favoreciendo así la interacción entrevistador – entrevistado.
Antes reutilizar la grabadora es recomendable mantener al menos una pequeña conversación introductoria con los entrevistados, tomar notas sobre lo que dice el entrevistado y destacar la importancia e interés que tienen sus aportaciones.



























CONCEPTOS DEFINIDOS DEL MARCO TEORICO



 Indagaciones.- se refiere a que buscar, lo menciona el diccionario espasa de la lengua.

 Imaginación.- Aprensión falsa o juicio de algo que no hay en realidad o no tiene fundamento.Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
 Familias.- Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005
 Organización.- Acción y efecto de organizar u organizarse.

 Atención.- Acción de atender

 Atención.- Acción de atender

 Visión.- Acción y efecto de ver.

 Apático.- Que adolece de apatía.

 Núcleo.- Grupo de personas con intereses o características comunes.




CITAS TEXTUALES


Pagina 89 García Ramón --- La aplicación de la mente a un objeto, interés enfocado a un punto.


Pág. 10 Bernal Aurora ---"Hablando sobre atención dentro de la familia, se refiere a un enfoque emocional, debido a que los padres muestran interés o la preocupación por procurar el bien hacia los diversos factores que rodean a sus hijos".

Pág. 22-23 Pereira de Gómez ---"En esta clase de hogares, se incluyen aquellos que no representan para el hijo el papel que deberían asumir. Según la clasificación que hace M. Porot, pueden agruparse en tres categorías:
• Familias inexistentes
• Familias inestables
• Hogares destruidos
De los cuales se estudiaran las características más sobresalientes y representativas, para poder identificarlas.



Pág. 19 Bernal Aurora ---"Aspectos de la vida escolar, que destacan y los que pasan desapercibidos, pero en todos estos es necesario que los padres estén involucrados y no dejen de lado la formación académica de sus hijos, pasando esta responsabilidad como exclusiva de la escuela y los maestros


Pág. 21 Popquin Michael ---"Es necesario que el maestro que observa a un niño apático y sin deseos de aprender, se detengan a pensar en el significado que tiene para el niño vivir dentro de una institución escolar cinco o seis horas diarias de su vida; la cantidad de cosas que pasan dentro de ella y en el salón de clases, así como la variedad de relaciones sociales y afectivas que sostiene con quienes lo rodean." (Ángela marulanda) "Y pasar este gran intrincado proceso sin la ayuda, motivación y atención de los padres, quienes deben ser el motor que impulse a los niños en el deseo de aprender; e ahí la importancia de que el maestro también involucre a los padres de los niños, para que estos sean capaces de descubrir lo importante que es su participación dentro de la formación académica del niño.




FAMILIA Y EDUCACIÓN
La imprenta en Guadalajara y su producción: 1793-1821
La educación indígena en el siglo XVIII
Educación franciscana
La cultura de la ilustración y las ideas de gratuidad, obligatoriedad y universalidad 1780-1821
Para una histografía de la vida escolar en el siglo XIX
La prensa pedagógica en el siglo XIX
El catecismo de Ripalda
Leer para vivir en este mundo: lecturas modernas para las mujeres morelianas durante el porfiriato
Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX
La práctica educativa de Laura Méndez de Cuenca, 1885-1926
Educación Privada en México
La participación de los padres de familia en la educación, siglo XIX y XX
De las escuelas de párvulos al preescolar. Una historia por contar
Una invención del siglo XIX. La escuela primaria (1780-1890)
La escuela primaria en el siglo XX. Consolidación de un invento
Del arte de ser maestra y maestro a su profesionalización
Una mirada, una escuela, una profesión: Historia de las escuelas Normales 1921-1984
Historia de la educación técnica
La educación pública superior en México durante el siglo XIX
Educación superior en el siglo XX
Educación y economía en el tiempo
Panorama histórico de la educación para los indígenas en México
Legislación educativa
Los libros de texto en el tiempo
Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1921-1999
De la desmovilización a la concientización. La escuela secundaria en México (1925-1940)
La educación en México durante el periodo de Lázaro Cárdenas, 1934-1940
La escuela socialista
Descentralización del Sistema Educativo Mexicano; autonomía y Supervisión escolar
El proceso de renovación de la enseñanza de la historia en la secundaria: 1992-1993

No hay comentarios:

Publicar un comentario