lunes, 4 de mayo de 2009

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ADMINISTRACIÓN APLICADA

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ADMINISTRACIÓN APLICADA




TEMA:


“ PROPUESTA PARA LA ADMINISTRACION DEL PROGRAMA PAREIB

(PROGRAMA PARA ABATIR EL REZAGO EN EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA)

EN LA ESCUELA MULTIGRADO DE NIVEL PRIMARIA ”






PROFR. JOSÉ ROMERO LÓPEZ





EQUIPO


 Alma Leticia Aldama Aguilera

 Ariana Buitimea Flores

 Noe Frías Valenzuela

 Ángel Andrés Soto Verdugo

 Marcos Rosario Ramírez Carrizosa




VERANO DE 2007

















INDICE


PAGINA

TITULO …………………………………………………………………………. 1

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 2

PROBLEMÁTICA ……………………………………………………………… 5

JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………. 8

OBJETIVOS ……………………………………………………………………. 9

PLANTEAMIENTO ……………………………………………………………. 10

CONCLUSIONES ……………………………………………………………… 20

ANEXOS ………………………………………………………………………… 21

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………. 30












1

















TITULO



“ PROPUESTA PARA LA ADMINISTRACION DEL PROGRAMA PAREIB

(PROGRAMA PARA ABATIR EL REZAGO EN EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA)

EN LA ESCUELA MULTIGRADO DE NIVEL PRIMARIA ”




















2

INTRODUCCIÓN



En la actualidad existen una diversidad de niños con características específicas y capacidades diferentes integrados en las escuelas multigrado de nivel primaria; así como también diferentes programas que ayudan a combatir el rezago educativo, de los cuales se pueden mencionar los siguientes según su orden de aparición en base a las exigencias de la sociedad y del ámbito educativo.

Es importante señalar la evolución de los programas compensatorios y su funcionalidad en cada una de sus etapas funcionales, donde puede reflejarse por la forma en que se focalizan los universos de atención en el momento en que cada uno de ellos fue diseñado.

Por principio de cuentas el programa para abatir el rezago educativo (PARE) para

las escuelas ubicadas en localidades menores de 2500 habitantes del medio rural

fue el primero de estos programas que se diseño tomando en cuenta el índice de

pobreza del INEGI.


Posteriormente el programa para el desarrollo de la educación inicial (PRODEI)

cuyos propósitos estaban encaminados a apoyar el abatimiento de la reprobación

y la deserción en educación inicial, a medida de mejorar las pautas de crianza de


las madres y padres con hijos menores de cuatro años, en este programa se hace

uso de la información que ofrece la CONAPO ( Consejo Nacional de Población ) y

3
contempla a localidades con más de 2500 habitantes.

Después el programa para abatir el rezago en educación básica (PAREB) se

implementó con la finalidad de extender los beneficios a la educación primaria,

tanto a la general como a la destinada a la población indígena.


En lo que se refiere al programa integral para abatir el rezago educativo (PIARE)

contempla en sus vertientes para abatir el rezago en la educación básica con el

propósito de brindar atención a los servicios de educación preescolar y primaria

comunitaria rural y a la alfabetización de los padres y madres de los niños

beneficiados con la educación preescolar y primaria comunitaria rural.


Con la puesta en marcha del PIARE, los programas compensatorios alcanzan más

cobertura para combatir la reprobación y deserción escolar en educación primaria.


CONAFE ( Consejo Nacional de Fomento Educativo ) se da a la tarea de diseñar

una nueva metodología de apoyo mucho

más puntual y aprovechando la experiencia de la determinación de universos de

atención en el diseño del PARE, PRODEI, PAREB Y PIARE, considerando la

focalización a la escuela y a la localidad donde esta se ubica.


El más reciente de los programas que se esta actualmente implementando desde

el año de 1998 es el programa para abatir el rezago en educación inicial y básica

(PAREIB), donde se retoma del resto de los programas compensatorios, la

integralidad de las acciones compensatorias, esto es, la necesaria articulación de

los apoyos por cada escuela-localidad, e incorpora un nuevo elemento: “la

4
integralidad en la necesaria continuidad de los apoyos desde educación inicial

hasta le secundaria destinadas al grupo de 0 a 14 años que habitan en

micro regiones dadas, además contempla el apoyo compensatorio para los 31

estados del país, de los cuales se integran equipos técnicos especializados

encargados de coordinar y organizar todas las acciones a seguir.





































5

PROBLEMÁTICA

El programa PAREIB ( Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica) tiene como propósito abatir el rezago educativo , atendiendo a niños con problemas de distinto índole en las escuelas de nivel inicial y básico.

Cabe mencionar que en dicho programa existe una enorme deficiencia en el aprendizaje de nuestros alumnos, ya que son algunos factores los causantes de los cuales destacan:

EN EL CONTEXTO SOCIAL se puede mencionar que las condiciones del entorno de la comunidad son poco favorables, ya que existe una gran cantidad de adicciones de drogadicción, alcoholismo, prostitución, además que es una comunidad que se caracteriza por la población flotante que en ella existe, donde llega diferentes tipos de personas de toda la republica mexicana, así como también de otros países.

Otro de los contextos que se consideran de gran influencia para el rezago educativo de los alumnos es EL CONTEXTO FAMILIAR donde comúnmente existe la desintegración familiar que se debe a que las parejas se encuentran separadas sin compromiso alguno con los hijos, ya sea por problemas entre pareja o por el problema tan serio que es la drogadicción. Hoy en día continúan

6
repercutiendo gravemente, uno de ellos es el ausentismo de algunos principales actores en brindar apoyo al profesor, los padres de familia, quienes se han encargado de dejar por completo LA EDUCACIÓN de sus hijos en las manos de los profesores , ellos no brindan las herramientas necesarias como lo es el apoyo para sacar adelante la educación de sus hijos. Por lo general es la madre quien se hace cargo de los hijos , es ella quien sustituye el papel tan esencial que es el de la figura paterna. En ocasiones nos encontramos con otro problema gravísimo en su totalidad que es el encierro del padre en la cárcel y es esto quien causa un choque emocional en nuestros niños lo que lleva poco a poco a la poca o nula motivación para aprender y no asistir a clases, lo cual repercute significativamente en el bajo rendimiento académico.

En lo que se refiere al CONTEXTO ESCOLAR se pueden mencionar varios aspectos de los cuales destacan en primer plano las características muy particulares de la población, ya que los alumnos presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad de las que se pueden mencionar: problemas de aprendizaje, de comunicación, psicológicos, emocionales entre otros, así como también alumnos con discapacidad intelectual y auditiva.

Otro aspecto también muy importante es la infraestructura con la que se cuenta ya que la que existe actualmente no cumple con las condiciones propicias para elevar la calidad educativa en la escuela, de antemano sabemos que es un elemento indispensable para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje.

7
Es importante mencionar también la facilitación y entrega oportuna de los recursos didácticos de apoyo para la impartición de las clases ya que es un medio mas para enriquecer las actividades de las cuales se realizaran las adecuaciones curriculares necesarias en base a las necesidades particulares de cada uno de nuestros alumnos que son candidatos para pertenecer a dicho programa , reflejándose de esta manera directamente en los conocimientos adquiridos por los niños y niñas que presentan rezago educativo.

En lo que se refiere a la organización de la estructura del ámbito educativo, como

lo son maestros, Asesores Técnico Pedagógico, directores y supervisores es

importante estar en comunicación estrecha y constante sobre cualquier tipo de

situación que se pueda presentar en cualquier momento ya que aun sin contar con

la información necesaria, ni la orientación y asesoría del personal de educación

especial en las diferentes áreas de psicología, comunicación, trabajo social y

problemas de aprendizaje, nosotros como profesores titulares y responsables de

desarrollar este programa de PAREIB ( programa para abatir el rezago educativo

inicial y básico) el cual nos sentimos comprometidos a sacar adelante esa

necesidad con las herramientas básicas con las que contamos, obteniendo no

siempre resultados favorables de la población que atendemos, pero si siempre

firmes con la consigna en algunos casos de poner todo lo de nuestra parte para

sacar adelante mejores educandos.


8

JUSTIFICACIÓN



En la actualidad en nuestro desempeño profesional como maestros de primaria

regular en escuelas multigrado en comunidades marginadas nos encontramos con

varios niños con rezago educativo de lo cual observamos un bajo nivel de

participación en clase, con aprendizajes muy lentos, memoria a corto plazo,

inseguridad en su comportamiento, entre otros; ya que no tienen un potencial de

rendimiento académico de acuerdo a la media del grupo y por lo tanto no logra

desarrollar sus habilidades y destrezas académicas del todo satisfactorio.


Nos parece interesante profundizar para conocer todos aquellos factores que

inciden en el rezago educativo por que tenemos el deseo de ayudar a salir

adelante a este tipo de alumnos, para que así deje de ser un niño con este tipo de

características muy particulares del grupo y la comunidad, visto como un problema

para la misma.


Al observar como muchos niños no han logrado desarrollar al máximo sus

habilidades y conocimientos básicos, nace pues la preocupación por investigar los

factores que truncan ese proceso de aprendizaje con el fin de ofrecer una pronta

disminución del problema por medio de la administración de los planteamientos,

los recursos materiales y humanos, el diseño y aplicación de las estrategias

pertinentes, así como también la realización de las adecuaciones curriculares que

nos ayuden a sacar adelante las necesidades de estos niños.


9



OBJETIVO GENERAL



Promover y favorecer las formas de organizar y administrar el funcionamiento

de la escuela primaria multigrado, que permita a los docentes mejorar los

estilos de enseñanza y las formas de organizar el trabajo diario incorporando a

los padres de familia de modo que los alumnos adquieran, fortalezcan y

perfeccionen sus aprendizajes.



OBJETIVOS ESPECIFICOS



* Que el colectivo docente conozca, diseñe y aplique estrategias didácticas de

lectura de comprensión, producción de textos, psicomotricidad, matemáticas,

manualidades, entre otras.


• Diseñar y realizar el programa “ Escuela para Padres ”, con sesiones

programadas

en forma mensual con temas de interés y enfocados a la problemática latente.


* Elevar el porcentaje de aprobación en un 10 % para el primer, segundo y tercer

ciclo de la escuela primaria multigrado Primero de Mayo, ubicada en el Ejido La

Nariz, del municipio Plutarco Elías Calles, en Sonora México.


10



PLANTEAMIENTO

En las instalaciones de la escuela primaria Primero de Mayo ubicada en El Ejido La Nariz, municipio de General Plutarco Elías Calles, Sonora; se cuenta con la infraestructura necesaria para realizar las actividades educacionales que se proponen. Debido a que se tienen varios alumnos con bajo nivel de aprendizaje: para ser mas específicos existen 3 niños con problemas graves de aprendizaje, una niña con debilidad visual, además 3 niños con discapacidad intelectual leve.

La escuela que anteriormente se menciona es multigrado, cuenta con tres profesores y 59 alumnos, es de turno matutino, con un horario de 7:30 a 12:30 por las mañanas se realizan las clases normales, llevando a cabo la planeación multigrado que consiste en enlazar contenidos de cada ciclo y diferenciando las actividades, obviamente atendiendo a mas de un grado en un salón de clases.

Poniendo en practica las actividades del programa para abatir el rezago educativo en inicial y básico; se atienden a los niños que presenten un nivel de aprovechamiento inferior a la media del grupo, en horario extraclase por las tardes de 3:00 a 5:00 de la tarde de lunes a jueves y los viernes de 2:00 a 3:00 cubriendo un total de 9 horas a la semana.


11
Para que el docente reciba la compensación económica denominada redes es necesario que al empezar el año escolar se firme un convenio expedido por Consejo Nacional de Fomento a la Educación (CONAFE) entre padres de familia ( en este caso representados por el presidente de la Asociación de Padres de Familia “A P F” de la escuela) supervisor y profesor de grupo para empezar a trabajar el programa de PAREIB (Programa para Abatir el Rezago en educación inicial y Básica)
Para seleccionar a los alumnos que serán atendidos, utilizamos un examen
diagnostico, además la observación diaria del comportamiento académico de
los alumnos en clase durante las primeras semanas del ciclo escolar o en un
momento dado cuando el niño ingrese a la escuela en fecha posterior y tenga
esta característica especifica así como también el análisis de las carpetas que
durante el ciclo escolar anterior se recopilaron.

En lo que se refiere a Gessell se destaca “ la posibilidad de asomarnos a la
evolución en su conjunto, no únicamente a la enumeración de logros asociados
a la maduración biológica”.

De Piaget se retoman sus planteamientos al respecto de “ cómo se produce el
tránsito del ser biológico al ser abstracto y como se desenvuelve en su entorno
como miembro activo en el ámbito educativo y contemplando su contexto social”.

12
Al respecto de Spitz se subraya “ el componente afectivo como elemento esencial
en este proceso de aprendizaje es indispensable por el papel importante que es el
apoyo motivacional ”.

Tomando en cuenta las bases teóricas que anteriormente se mencionan se han
diseñado algunas actividades que pueden ser de utilidad para docentes que
desean colaborar en mejorar en menos tiempo y con estrategias efectivas las
necesidades que presentan los niños.

Después que se decide qué educandos requieren el apoyo de asesoría extra, se convoca a reunión con los padres de familia y se les da a conocer las características de las asesorías vespertinas, se convoca a reunión con los padres de familia y se les da a conocer las características del programa que los niños recibirán por las tardes, que días de la semana acudirán, en que horario y sobre todo algo de lo mas importante, el apoyo de parte del padre de familia o tutor, en cuanto a trabajos de tarea, acudir a ciertas clases abiertas y estar al pendiente de su hijo para que aproveche al máximo la enseñanza que recibirá.

Como se menciono anteriormente se enlistaran una serie de propuestas con su respectiva base teórica y respaldada por la experiencia de profesores en educación primaria multigrado que las han puesto en práctica y han sido el producto de buenos resultados, es importante señalar que es indispensable
13
realizar un buen diagnóstico y tener presente las debilidades y fortalezas como institución para realizar las adecuaciones y ajustes necesarios para lograr los objetivos planteados.



En relación a todo lo anterior proponemos:

* En primer lugar una sugerencia para que el programa salga adelante con mayor grado de éxito es involucrar y comprometer directamente a los padres de familia en las asesorías que los alumnos están recibiendo, puesto que es muy notable que si el progenitor desconoce las tareas domiciliaras que se le dejan al alumno, difícilmente pueden ayudar a su hijo a resolverla, además esta situación en ocasiones trae consigo apatía tanto en la escuela como en las tareas que realizan los estudiantes. Para mejorar esta situación se propone poner en practica clases abiertas diseñando actividades en las que el padre interactué en clases con el niño además de aprender se motiva de sobremanera en la mayoría de las ocasiones. Si no se cuenta con actividades suficientes en la dirección de Internet: proyectoescolar/vuelodeletras.edu.mx se tiene un acervo importante de la colección Vuelo de Letras. A continuación se da un ejemplo de cómo podemos involucrar a un grupo de padres de familia en una clase abierta: Obviamente en ocasiones resulta difícil que la mayoría de los padres asista tanto a las reuniones como a las clases abiertas.
14
* Una de las estrategias mas utilizadas y funcionales es brindar apoyo personalizado y utilizar diferente material didáctico que sea llamativo y atractivo dependiendo del tema y las necesidades de los niños, de los cuales se pueden mencionar: referentes de diversos tamaños y colores, rompecabezas, memoramas, láminas ilustrativas, ábacos , loterías, entre otros.

* El implementar entusiastas dinámicas interactivas de trabajo para dar a conocer los temas y favorecer el ambiente áulico para que los niños se sientan mas motivados de aprender muchas cosas de diferentes maneras.

* Si se cuenta con computadora se les da la oportunidad de utilizarla en programa Word, además de llamarles mucho la atención aprenden poco a poco a agrupar letras formando palabras.

* También se otorgan imágenes y sus nombres en pequeñas tarjetas, los niños deben de organizarlas colocando su nombre junto al grafico.

* Crear un ambiente alfabetizador en el aula y en los espacios en que el alumno frecuenta en la escuela, que consiste en colocar letreros con el nombre de cada objeto para que el niño visualice y se vaya familiarizando con las grafías de que esta formada la palabra.


15
* Otra de las acciones que se pueden desarrollar dentro del contexto áulico es manejar los niños monitores que se caracterizan por su buen nivel de aprendizaje y comprensión de las actividades, que su principal función es apoyar en todo momento a aquellos niños que no dan el rendimiento académico, utilizando otro tipo de estrategias diferentes a la del maestro titular de grupo y ofreciéndole mas confianza a los niños; así como también el manejo de vocabulario paralelos de acuerdo a su edad.

* Es importante rescatar de cada uno de los sistemas de enseñanza tales como: onomatopéyico, global, silábico, PRONALES (programa nacional de lectura y escritura) entre otros, para poner en práctica lo que mas se adecua al estilo y ritmo de aprendizaje del niño; así como también considerar en el entorno familiar y social en que se desenvuelve.

* Una motivación es presentar videos con imágenes que llamen la atención al alumno además de buscar que el alumno se interese y se comprometa a aprender a leer y escribir.

* Cuando se tenga dentro de nuestras aulas un niño con alguna discapacidad tal como auditiva, intelectual, motriz, visual es importante considerar primeramente el tipo de características muy particulares de cada una; así como también tener como antecedentes los estudios realizados a los niños como evaluaciones psicológicas, audiometrías, estudios neurológicos, entre otros; para utilizar esa
16
información para diseñar las actividades a realizar, otro de los instrumentos importantes es la observación diaria de los comportamientos del niño el como resuelve las actividades que se desarrollan dentro y fuera del salón, como se relaciona con sus compañeros, los intereses que tiene, a donde están encaminados, el realizar una entrevista a los padres de familia para que nos arrojen datos para complementar la información y tener mas elementos para diseñar los planes específicos con los que se trabajaran a lo largo del ciclo escolar que vayan en función de las necesidades particulares de cada uno de ellos para lograr en la medida que se vaya trabajando los objetivos planteados.

Además en el anexo 1 se da a conocer una vivencia real con algunas actividades y se pusieron en práctica:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

¡ponte la mascara!


OBJETIVO: los alumnos expresaran, a través del arte, sus sentimientos, e

ideas y compartirán con los demás el concepto que tienen de si mismos. Se

promoverá el desarrollo de las capacidades de la expresión oral y escrita de

los niños.



ACTIVIDADES:



17
- Realice un círculo en el piso para sentarnos para conversar.

- De a conocer el nombre del cuento “el oso y la zorra”

- Cierre los ojos y escuche el cuento.

- Observe las figura.

- Platique en relación a lo que le gusto de la historia.

- Comente sobre x tema.

- Muestre el material necesario para que elabore una mascara.

- Exprese sus impresiones de la mascara ya elaborada.

- Felicitarlos por el trabajo elaborado.






MATERIAL





- Cartulinas. - Estambre

- Tijeras - Plumones

- Pegamento






RELATORIA DE LA CLASE DEMOSTRATIVA


La primer acción fue un emotivo agradecimiento a padres de familia y alumnos

que asistieron ya que es de suma importancia para el aprovechamiento de os
18
niños la participación de los progenitores.


Posteriormente se dio inicio, sentándonos en un circulo sobre el piso

para hacer una pequeña platica en relación a la actividad “ponte la

mascara”

luego se dio a conocer el nombre del cuento, se pidió a los niños que

cerraran los ojos para que escucharan el cuento. debido a la presencia

de los padres los niños se mostraron sumisos y hasta un poco atentos la

situación se veía propicia para que los niños adquirieran conocimientos

nuevos.

los niños(a) y padres elaboraron una mascara a manera que ellos

quisieron.


se comento el trabajo desarrollado a manera grupal.


se brindaron las gracias por su colaboración.

por ultimo di un mensaje de motivación y sobre todo concientización de la

participación que deben tener con la educación de sus hijos.


Obviamente en ocasiones resulta difícil que la mayoría de los padres asista tanto a las reuniones como a las clases abiertas.

Un aspecto que no se debe dejar por fuera es la motivación tanto del alumno como del padre de familia, al padre de familia nos podemos acercar directamente en una o mas visitas domiciliarias, además de plantearle la situación de su hijo en l
19
a escuela se pueden ventilar temas como el grado de estudio que el tiene, si le gustaría superarse y obviamente ofrecerle el apoyo para lograr mejorar su nivel de conocimiento, invitándolo a que participe en las clases abiertas demostrativas. De este modo el día que el alumno le pregunte algo que el profesor le dejo de tarea es posible que se le facilite mas ayudarlo.


































20
CONCLUSIONES


Después de elaborar este trabajo consideramos importante resaltar que el diseño y aplicación del programa PAREIB (programa para abatir el rezago en educación inicial y básica) y como lo hemos mencionado anteriormente es un punto mas a favor a la educación mexicana en las comunidades rurales ,ya que se contempla y es de gran utilidad para los alumnos que presentan rezago educativo en las escuelas que asisten, teniendo como propósito principal satisfacer las necesidades educativas que ellos necesitan.

Cabe señalar que es un programa que surge de los cambios que exige la comunidad educativa y el cual rescata elementos de programas anteriores como el PARE (programa para abatir el rezago educativo), PRODEI ( programa para el desarrollo de la educación inicial ), PAREB ( programa para abatir el rezago en educación básica), PIARE ( programa integral para abatir el rezago educativo ) para abatir el rezago educativo con sus ajustes y modificaciones, por lo cual esta expuesto a cambios que vayan surgiendo dependiendo las necesidades actuales.

Para obtener un mejor rendimiento del programa lo ideal seria que todo el personal docente, administrativo y directivo de la escuela, este comprometido con su trabajo en el área que a cada uno de ellos le competan, así como también la superación profesional constante que vayan en función de las necesidades en las que se estén presentando en ese momento, además de involucrar a los padres de familia en general y la comunidad en si para que el alumno se sienta en un gran ambiente armonioso y una calidad de atención.

Por todo lo anterior es posible disminuir los altos índices de rezago educativo notablemente, comprometiéndonos a dedicar tiempo extra y concientizarnos del gran papel tan importante que tenemos en la educación, que se vera reflejado directamente en un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.

21
ANEXOS

INFORME CUATRIMESTRAL

ESCUELA PRIMARIA FEDERALIZADA
“PRIMERO DE MAYO”
CLAVE: 26DPR0925E
Z.E O71
SECTOR 08
EJIDO “LA NARIZ”
SONOYTA, GRAL P.E.C, SONORA

NOMBRE DEL PROFESOR(A): BUITIMEA FLORES ROSARIO ARIANA


Por medio del trabajo elaborado doy a conocer el trabajo desarrollado durante el

cuatrimestre que corresponde el periodo de Mayo a Junio del año en curso.

A continuación se mencionan los nombres de cada uno de los niños y niñas

que se atienden de Lunes A Viernes.

22
QUINTO GRADO

NOMBRE PROBLEMA ASIGNATURA
JASIEL BELTRAN LOPEZ LECTOESCRITURA ESPAÑOL
MIGUEL A. CAMACHO ROMERO LECTOESCRITURA ESPAÑOL
LUIS ANTONIO ORTEGA PINTO LENTO APRENDIZAJE ESPAÑOL
MATEMATICAS
GUADALUPE BARRAZA RIVERA DEBILIDAD VISUAL GENERAL EN DISTINTAS MATERIAS
ISMAEL BARRAZA RIVERA DISCAPACIDAD AUDITIVA GENERAL EN LAS DISTINTAS MATERIAS
JOSE ANTONIO RIVERA GUERRERO LENTO APRENDIZAJE ESPAÑOL
MATEMATICAS
SILVIA RIVERA HERNANDEZ LENTO APRENDIZAJE ESPAÑOL MATEMATICAS
TOMAS RIVERA GASTELUM LECTOESCRITURA
RESOLUCION PROBLEMA MATEMATICAS ESPAÑOL
MATEMATICAS


23

SEXTO GRADO

NOMBRE PROBLEMA ASIGNATURA
JOSE ANGEL GARCIA ZAYAS RESOLUCION DE PROBLEMAS MATEMATICOS MATEMATICAS
MAYRA MARIA RIVERA CERVANTES RESOLUCION DE PROBLEMAS MATEMATICOS MATEMATICAS
JULIAN RIVERA HERNADEZ LECTOESCRITURA
NOCION DE NUMEROS ESPAÑOL
MATEMATICAS


Los alumnos antes mencionados son atendidos diariamente por las tardes ya que presentan algunos problemas de grado de dificultad para lograr un mayor y mejor aprendizaje.

En relación a dichos problemas se desarrollan actividades de gran interés para los niños y se llevo acabo de acuerdo a su ritmo de aprendizaje las cuales son:

* Formar cantidades por medio de tarjetas
24
* Resolución de problemas
* Lectura de cuento.
* Redacción de cuentos

Así mismo durante su desarrollo se utiliza material como:

- Tarjetas.
- Cuaderno.
- Lotería
- Hojas blancas

En las reuniones se realizan con los padres de familia se pide que brinden apoyo a sus hijos y así la maestra podrá avanzar y dar seguimiento a los logros obtenidos por parte de ellos.

Así también hago mención del apoyo brindado por el ATP profesor David Corral Moroyoqui y el supervisor de zona escolar Prof. Abraham Meza Ortiz ha sido favorable para desarrollar una Enseñanza-Aprendizaje con nuestros alumnos.
En las reuniones de consejo técnico nos brindan cada vez mejores estrategias para brindar a los alumnos una mejor enseñanza.



25

ALUMNO ¿SUPERO REZAGO? CAUSAS ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZARAN
JASIEL BELTRAN LOPEZ SI APRENDIO A LEER Diseño de mejores actividades
MIGUEL A. CAMACHO ROMERO SI APRENDIO A LEER Diseño de mejores actividades
LUIS ANTONIO ORTEGA PINTO NO LENTO APRENDIZAJE Diseño de mejores actividades
GUADALUPE BARRAZA RIVERA SI APRENDIO A LEER Diseño de mejores actividades
ISMAEL BARRAZA RIVERA SI APRENDIO A LEER Diseño de mejores actividades
JOSE ANTONIO RIVERA GUERRERO NO POCO INTERES, INASISTENCIA Diseño de mejores actividades
SILVIA RIVERA HERNANDEZ NO LENTO APRENDIZAJE, INASISTENCIA Diseño de mejores actividades
TOMAS RIVERA GASTELUM NO POCA ASISTENCIA Diseño de mejores actividades
JOSE ANGEL GARCIA ZAYAS SI SUPERO Diseño de mejores actividades
MAYRA MARIA RIVERA CERVANTES SI SUPERO Diseño de mejores actividades
JULIAN RIVERA HERNADEZ SI SUPERO EL PROLEMA, APRENDIO A LEER. Diseño de mejores actividades







27

PLANEACION DE CLASE ABIERTA


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “EL CINITO”

OBJETIVO: PROMOVER LA LECTURA A TRAVES DE IMÁGENES, ASI COMO DESARROLLR LA CREATIVIDAD DE LOS ALUMNOS POR MEDIO DE DIBUJOS.


ACTIVIDADES

- Observe las imágenes.

- Platique en relación a alguna película, mencione alguna película o caricatura favorita.

- Observe detenidamente los dibujos del cuento “cirilo y el lobo”

- Elabore un cuento de manera oral.


28
- Interrogue que les pareció las imágenes mostradas y el cuento elaboradas por ellos.

- En equipos de 3 integrantes elabore imágenes.

- Muestre y narre la historia del CINITO (imágenes elaboradas por equipo)



MATERIAL.


* HOJAS BLANCAS

* LAPIZ

* COLORES






29

RELATORIA DE LA CLASE ABIERTA


Se dio la bienvenida y agradecimiento a los pocos padres de padres de familia que asistieron, motivándolos a que continúen apoyando a los alumnos por haber asistido a la actividad a desarrollar.

Posteriormente se dio inicio haciendo la demostración de IMÁGENES, luego una

platica en relación a las películas y caricaturas que a ellos les gustan ver.


Luego se brindo una HOJA BLANCA a los niños y mamas para que redactaran

una Historia en relación a dicha actividad.

Se sintieron apoyados y motivados a cada momento.

Comentamos el trabajo desarrollado de manera grupal.

Hubo un AGRADECIMIENTO por la gran Participación y Disposición.

30
BIBLIOGRAFIA

• Propuesta Educativa Multigrado 2005, Secretaria de Educación Publica 2005. Autor: D.G. Luís Enrique Torres Pérez.
• Material para el aprendizaje autónomo. Guiones y fichas de trabajo multigrado. Secretaría de Educación Pública.
• ETTY Haydeè Estévez “ La lucha contra el rezago bajo impacto del PAREIB “
• CONAFE ( Consejo Nacional de Fomento Educativo).Dirección de programas compensatorios. “ Red de Asesoría para la Calidad Educativa. Junio de 2001.
• Focalización del Universo de Atención Compensatoria. Folleto.
• Metodología de Focalización e Integralidad Sistemática en Medios Informáticos. Edición 2000.
• La Producción de Textos en la Escuela. Margarita Gómez Palacio. Diciembre de 1995.

No hay comentarios:

Publicar un comentario